Agro
Ante la puesta en marcha de los aranceles en Brasil, Uruguay debería tener mucha mesura en los movimientos de política internacional y tener un perfil bajo.
Montevideo | | Agosto, que comienza hoy, es -o sea las economías de los países y cómo éstas repercuten en las personas- debido a la En los últimos días la información al respecto ha sido abundante, y el jueves 31 de julio la Casa Blanca publicó la “Modificación adicional de los tipos arancelarios recíprocos” donde se determinan los aranceles del presidente Donald Trump (*). En la región, , país vecino y socio de Uruguay en el Mercosur, además de ser un destino clave de nuestras exportaciones, pero desde ahora Brasil deberá asumir un arancel del 50%. Las consecuencias para la economía brasileña son importantes, con pérdidas millonarias para amplios sectores de la economía, como el de la carne, el café o el aluminio, entre otros. Desde Brasilia, el ministro de Economía, Fernando Haddad, ha dicho que se tomarán medidas de apoyo para los sectores más afectados, pero , además de que los variados productos que perderán competitividad en Estados Unidos. Lo difícil de aceptar -y no solo pensando en Brasil sin en la comunidad internacional en general- es Hasta ahora nadie había reparado en la debilidad del mercado global. Con el nuevo mapa de aranceles del mundo ante sí, el presidente Luis I. , tal como Uruguay pretendía, pero ese es otro asunto. Lo que preocupa ahora es cómo afecta a la región y a Uruguay los aranceles impuestos a Brasil, algo que la Ec. Laura Raffo ya había advertido (**). El doctor en Relaciones Internacionales y profesor titular de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Ignacio Bartesaghi, da algunas pistas sobre cómo de Uruguay tomar la noticia de los aranceles. En su cuenta de X @i_bartesaghi comentó que “si sigue todo así” sobre los aumentos arancelarios de Estados Unidos, Añadió que y trabajando para identificar oportunidades en un nuevo mundo con reglas distintas”. “Aprovechemos el momento para dar flexibilidad a Brasil y conseguir la nuestra para acceder a nuevos mercados”, escribió. A través de sus redes sociales, Lula subrayó la soberanía sin la cual “Brasil no existiría”. Eso “es lo que aparece primero en nuestra Constitución, entre otros principios fundamentales”. “La soberanía es la autoridad que un pueblo tiene sobre su propio destino. Es la capacidad de un país para decidir su propio rumbo, proteger sus recursos, cuidar su territorio y defender sus intereses ante el mundo”, reflexionó el mandatario, y concluyó: “Para nosotros, la soberanía es el derecho a construir una sociedad libre, justa y solidaria”. — (*) Documento: (**) Laura Raffo:
Ago 1, 2025