Volver
Preocupación en Brasil por amenaza sanitaria en soja: puede causar pérdidas de hasta el 70% de la cosecha.
  • Agro

  • Preocupación en Brasil por amenaza sanitaria en soja: puede causar pérdidas de hasta el 70% de la cosecha.

  • El moho blanco casi no se encuentra en Uruguay, sin embargo, un estudio del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria señala que “cuando surge puede llegar a hacer mucho daño”.

    São Paulo, Brasil | | En junio de 2023, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó , un texto de más de 40 páginas en la que se investiga y repasan las enfermedades que desde 1955 se reportaron en la soja en Uruguay. Entre las reportadas no se encuentra el moho blanco causado por que está afectando ahora a Brasil. INIA explica que no se encuentra en el relevamiento “por ser menos frecuente”, sin embargo, “cuando surge puede llegar a hacer mucho daño”. “El daño por puede llegar a ser importante y producir podredumbre húmeda cuando en floración el clima es fresco y muy húmedo. Cuando el tallo se seca toma una coloración blanquecina, el tejido se desmenuza y se pueden ver las estructuras de resistencia del hongo llamados esclerocios. Es una enfermedad que se observa más en el sur de nuestro país, y al ser causada por un hongo polífago infecta también otros cultivos como canola, girasol y leguminosas forrajeras”, advierte el INIA. En Brasil, En condiciones de alta humedad y temperaturas suaves son propicias para que la enfermedad avance y puede causar pérdidas de hasta el 70% de la cosecha. El moho blanco puede afectar varios cultivos, en el caso de la soja se infectan tallos, ramas, hojas y vainas, interrumpiendo el flujo de agua y nutrientes en la planta, comprometiendo el rendimiento y la calidad del grano. En condiciones severas, la enfermedad , según informó la prensa especializada. , dependiendo de las condiciones ambientales y el tipo de suelo. Las condiciones más favorables para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas suaves de 15-25 °C, alta humedad en el dosel, densa cobertura de cultivos y ventilación al atardecer entre las hileras del cultivo. El impacto de la enfermedad se puede resumir en: y mayor costo lo que afecta los márgenes del productor; grano con disminuyendo el valor de comercialización; que obliga a plantes de prevención, control y combate en el medio y largo plazo, siendo totalmente insuficiente las intervenciones puntuales; y Como medida preventiva, lo primero es consultar a técnicos de confianza de cada productor. Publicaciones especializadas de Brasil señalan como regla general las siguientes recomendaciones: , libres de esclerocios; la , como gramíneas (maíz, trigo, avena), para reducir el banco de inóculo en el suelo; o incrementar el espacio entre hileras que permita la ventilación; realizar buena que favorezca la aireación y evite las condiciones ideales para la germinación de los esclerocios; realizar para evitar la dispersión de esclerocios a áreas sanas. Brasil ha registrado , como la activa para cultivos como soja, papa y frijoles. También puede considerarse que inhiben los esclerocios. permanente. El control biológico merece un capítulo aparte en el artículo que científicos brasileños identificado , las estructuras de supervivencia del hongo responsable del moho blanco. Un estudio de la Universidad Estatal de São Paulo (Unesp), bajo la dirección de Wagner Bettiol (investigador de Embrapa) destacó con una , lo que demuestra su potencial como biofungicida. Comunicado de . Con datos de INIA, Agro Link, Seed World y Embapa. Foto Embrapa | Mauricio Meyer.

  • Nov 11, 2025

  • todoelcampo.com.uy