Agro
El ministro australiano de Comercio dijo que “el CPTPP proporciona estabilidad, previsibilidad y normas comerciales de alto nivel que benefician a las empresas y comunidades de nuestra región y más allá”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | | El viernes 21 despertamos con la noticia de que Uruguay había sido aceptado para iniciar negociaciones para ingresar al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, con los votos de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam. El CPTPP reúne el Uruguay había presentado la solicitud de ingreso hace exactamente 3 años, a fines de 2022. Ese día el entonces canciller Francisco Bustillo fue recibido por el ministro de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones y responsable de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Damien O’Connor, y en el desarrollo de una conversación muy fluida, el uruguayo hizo entrega formal de la solicitud, comenzando un proceso que se mantuvo en silencio hasta ayer. El jueves 20 Australia, que preside el grupo durante 2025, recibió a sus socios en Melbourne en la Novena Reunión de la Comisión del Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica, con la participación de 12 naciones -mencionadas más arriba- que trataron diversos temas, según el comunicado oficial de Australia. Entre los asuntos abordados se menciona el lanzamiento de “los primeros Diálogos de Comercio e Inversión con Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático*) y la Unión Europea, reforzando el papel del CPTPP en la arquitectura económica global y profundizando la colaboración con los principales socios comerciales”. Además, se lograron “avances sustanciales en el proceso de adhesión de Costa Rica” y se ha “identificado a cuatro aspirantes” que son Se decidió , se anunció. El comunicado australiano destaca que el CPTPP “es uno de los acuerdos comerciales más ambiciosos del mundo, que conecta 12 economías, 590 millones de personas y casi el 15% del PIB mundial. Australia es la presidenta del CPTPP en 2025. Don Farrell, ministro australiano de Comercio y Turismo, destacó la importancia del bloque para su país. “En un entorno comercial global incierto, , expresó. Daniel Mulino, ministro de Servicios Financieros y al Tesorero Adjunto, agregó: Impulsa la productividad, impulsa nuestra economía y crea empleos bien remunerados”. Consideró que los diálogos inaugurales con la Unión Europea como con Asean “fueron un paso productivo hacia la profundización de la colaboración económica y la apertura de nuevas oportunidades comerciales y de inversión”. En Uruguay, desde el oficialismo, la vicecanciller Valeria Csukasi apuntó en X (@ValeCSU): “El CPTPP acaba de aceptar la solicitud de adhesión de Uruguay. “Inserción económica-internacional en clave política de Estado”. El expresidente Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) reflexionó: Así procedimos. No siempre con los resultados queridos. En este caso, con el trabajo de Bustillo, Paganini, Albertoni y toda la cancillería se trazó una estrategia y una acción. Buena noticia que el gobierno haya logrado un paso más”. El colorado Andrés Ojeda (@AndresOjedaOk) consideró que es , y que “cabe recordar que esta fue una iniciativa del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado promovida por Ope Pasquet, Luis Mosca, Guillermo Valles, y Nicolás Albertoni, entre otros”. El exsenador y exministro Pablo Mieres (@Pablo_Mieres), líder del Partido Independiente señaló: “La aceptación del Acuerdo Transpacífico para que Uruguay avance en su incorporación Es resultado del impulso de diferentes gobiernos y de numerosos especialistas que trabajaron para ello”. Enterado de la noticia, Ignacio Bartesaghi escribió en X (@i_bartesaghi): “ que inicia un proceso de negociación que desde ya no será nada fácil, pero que puede derivar en El Mercosur se está flexibilizando sobre la marcha, muy bienvenido”. El Cr. Marcos Soto escribió en X (@marcossotouy): “Gran noticia Se abren oportunidades de profundización de inserción internacional, oportunidades de desarrollo para el trabajo y la producción nacional. Felicitaciones a quienes trabajan por ello. Facundo Márquez, vicepresidente de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), subrayó en X (@FacuMarquez76), que es una “excelente noticia”, y Felicitaciones a los que creyeron y empujaron esto: gobiernos, sectores privados, academia”. El Ec. e Ing. Agr. Marcel Vaillant expresó: “Si nos dividimos perdemos, si nos juntamos recogemos resultados. ¡Qué gran alegría, para recorrer con tranquilidad y parsimonia! Nicolas Vidal, economista actualmente en Ceres, posteó en X (@_NicolasVidal_) que “como economía pequeña y abierta, nuestro desempeño depende en gran medida de nuestra relación con el exterior. La adhesión al CPTPP no solo permite un mayor intercambio de bienes, sino que también ¡Es por acá!” Santiago Pérez Bentancort (cuenta de X @SantiagoPerezUY) opinó: “Una gran oportunidad para avanzar en materia comercial más allá de las ineficiencias del Mercosur. Pérez Bentancort es estudiante de Economía y ganador del Premio Academia Nacional de Economía 2025 junto con Mateo Severi Frau. (*) El bloque Asean está conformado por 11 países que son: Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam y Timor Occidental (también llamado Timos-Leste). *** Los siguientes son algunos de los artículos que ha dedicado al tema desde junio de 2022. 13 de junio de 2022 – 27 de julio de 2022 – 11 de agosto de 2022 – 07 de octubre de 2022 – 12 de octubre de 2022 – 21 de noviembre de 2022 – 03 de diciembre de 2022 – 14 de abril de 2023 –
Nov 22, 2025