agricultura
Luego de cinco semanas de avance el mercado de granos se estabilizó la semana pasada y este lunes operó con leves bajas adicionales en el comienzo de una semana corta en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias. La semana próxima se va a anunciar formalmente el acuerdo...
Luego de cinco semanas de avance el mercado de granos se estabilizó la semana pasada y este lunes operó con leves bajas adicionales en el comienzo de una semana corta en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias. La semana próxima se va a anunciar formalmente el acuerdo de EEUU con China en términos agrícolas así como las ayudas a los agricultores, pero el mercado no respondió a estas señales del gobierno estadounidense. La soja cerró a US$ 422,4 en la posición julio 2026 de referencia para Uruguay y las cotizaciones locales se situaron entre US$ 375 y US$ 378 con un incremento de las primas adicional. Entre la semana pasada y este lunes el USDA confirmó ventas de alrededor de 2 millones de toneladas a China y otros reportes a destinos desconocidos que pueden ser China, a un ritmo menor que lo necesario para alcanzar los 12 millones de toneladas anunciados por Washington como meta de exportaciones al gigante asiático antes de que termine la actual campaña comercial en febrero. Brasil entra al mercado con su cosecha a fines de enero y principios de febrero y probablemente con valores más competitivos que la soja estadounidense y una producción récord que hoy se estima en 177 millones de toneladas. El trigo bajó a su menor valor en el mes para la posición diciembre de Chicago de referencia para la cebada en Uruguay hasta US$ 191,87 por tonelada. En el mercado local el trigo se mantiene estable en US$ 185 por tonelada y con pocas colocaciones en un mercado que podría verse presionado cuando se empiece a armar el mercado, con Argentina avanzando en la cosecha, y pendiente de los datos de calidad de grano. La Asociación de la Industria de Granos de Australia Occidental (GIWA) publicó una corrección al alza de la producción de trigo para 2025/26, consolidando las expectativas de una gran cosecha australiana y aportando presión a la baja sobre los precios mundiales del cereal. En Argentina la Secretaría de Agricultura de la Nación publicó su primera estimación sobre la producción de trigo 2025/2026 en la Argentina y la ubicó en 24,7 millones de toneladas, contra los 18,5 millones del ciclo anterior por «los muy buenos rindes que se están obteniendo y los que se esperan a medida que avance la cosecha”. El maíz también tuvo un ligero ajuste en la Bolsa de Chicago a pesar de los muy buenos datos de demanda en EEUU, muy por encima de 2024 y superando las previsiones del USDA, dinamizando la colocación de una cosecha récord que podría estar en 422 millones de toneladas. La colza marca un diferencial con referencias de US$ 550 en el mercado europeo y cierto ajuste por la desvalorización del euro, y referencias locales sobre los US$ 490 en pleno cierre de una cosecha que se encamina a un rendimiento de entre 1.600 y 1.700 kilos por hectárea, dentro del promedio de los últimos años. El arroz en Brasil no encuentra piso y en las últimas dos jornadas perforó la línea de los US$ 10 por bolsa -con cierto efecto cambiario por la suba del dólar-, y tuvo una caída de 4,5% en el último mes. Las cotizaciones del arroz acentúan la presión sobre los rendimientos de los cultivos de la zafra 25/26, con buenas perspectivas agrícolas en el este y algo de retraso en terminar las implantaciones en el norte por las condiciones climáticas.
2025-11-25T00:33:11+00:00