Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

Optimizando la cría bovina

Optimizando la cría bovina En Otto Fernández, somos líderes en el mercado de remates ganaderos, ofreciendo un servicio profesional, confiable y transparente para compradores y vendedores. Con 80 años de experiencia, nos especializamos en conectar a las personas con oportunidades únicas, garantizando siempre la mejor calidad y condiciones en cada transacción. en esta oportunidad tendremos una charla previa al remate de Parada de Vientres a cargo del Dr Conrado Rodriguez Ver noticia

Parada de Vientres

Parada de Vientres Primera Parada de Vientres y feria general Ver noticia

Mercado de haciendas continúa muy firme, con buenos valores y se espera la aparición de más oferta de ganado terminado

Mercado de haciendas continúa muy firme, con buenos valores y se espera la aparición de más oferta de ganado terminado Ganado Angus en pradera.Foto: Manuela García Pintos. El sector ganadero sigue atravesando un muy buen momento, entrando en una primavera que muestra buen clima, con muchas cabezas de ganado faenadas y precios que se siguen acercando a registros históricos.“La faena nuevamente estuvo en más de 40.000 cabezas, lo que es un denominador común con las semanas anteriores y si bien la capacidad permitiría faenas más grandes, muestra el interés de la industria de procesar todo lo que se pueda: convenio, corrales, cuota y no cuota, así como mercado spot”, comentó Alejandro Zambrano, director de Zambrano y Cía.A su vez, el consignatario expresó que debería empezar a aparecer más ganado terminado de pasto con este buen arranque de primavera y sobre todo, un final de invierno favorable.“Pensamos que vamos a tener un mes de setiembre y un arranque de octubre muy buenos”, manifestó Zambrano, “tanto en valores como en la parte productiva gracias al clima”.Sobre las referencias, el consignatario dijo que “hay de todo un poco, hay que hablar negocio a negocio”. Para los novillos, se alcanzan valores por encima de US$ 5,30 y US$ 5,40, teniendo las vacas en US$ 5,15 y algún centavo más y “las vaquillonas al medio”.Para el mercado del ovino, Zambrano también destacó la firmeza y los buenos valores. “Pocas veces se vio esto, estamos en un mes de setiembre histórico”.Además, la reposición acompaña la firmeza del mercado, con buenos valores y una alta demanda.Con este clima de “una primavera precoz”, Zambrano destacó el dinamismo y la fluidez del mercado, ya que más allá de los precios, “cuando se juntan las puntas los negocios salen rápido”. Ver noticia

Stock vacuno aumenta menos de lo esperado y los ovinos caen 14% a 4,75 millones

Stock vacuno aumenta menos de lo esperado y los ovinos caen 14% a 4,75 millones El stock vacuno creció 1,2% en el último respecto a 2024 al comparar los datos preliminares de las declaraciones juradas de existencias ganaderas de los dos años, desde 11,32 a 11,45 millones de cabezas. Los terneros, como adelantamos la semana pasada, marcaron un nuevo récord con 3,039 millones de cabezas aunque con una cifra inferior a la esperada. “Es un aumento de unas 152 mil cabezas, y volvemos a superar la barrera de los 3 millones como en el año 2020, aunque estamos más lejos de los 12 millones de cabezas”, afirmó Gabriel Osorio, director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) del MGAP en el programa Los Agronegocios de Radio Sarandí. Osorio aclaró que los datos difundidos este lunes deben compararse con los preliminares del año 2024 y no con los datos definitivos que para en abril de 2025 mostraron cifras corregidas superiores de 11,449 millones de vacunos para las declaraciones del año pasado. El mayor aumento se da entre los terneros con unas 450 mil cabezas más, un incremento de 17,2% respecto a 2024 y por encima del máximo de 3,015 millones de hace cinco años. En vacas se registra un aumento de 2,7% con unos 130 mil animales más que hace un año, con un incremento mayor entre las vacas de invernada (+12,7%) que entre las vacas de cría (+1,8%). Con 4,338 millones de cabezas el número de vacas de cría crece por segundo año y vuelve al rango de los máximos registrados en 2019 y 2020. En el resto de las categorías los descensos son considerables: 14% menos novillos y 8% menos vaquillonas. Entre los ovinos el panorama es mucho más preocupante de lo que se estimaba en la previa con una reducción de la majada de 5,42 a 4,75 millones de cabezas entre 2024 y 2025, una caída de 14,1% que la retención de ovejas este año no ha podido frenar, aunque los envíos a faena hayan caído 37% este año. Corderos y corderas son las categorías que más ejemplares pierden de un año al otro, 28% y 20% respectivamente. Ver noticia

Sorpresa: los precios de los granos repuntaron pese a informe bajista del USDA

Sorpresa: los precios de los granos repuntaron pese a informe bajista del USDA El mercado esperaba una reducción de las estimaciones de producción de soja y maíz de Estados Unidos por parte del Departamento de Agricultura (USDA), una expectativa que daba impulso a los precios de soja y maíz en la previa del informe que se conocería el viernes. Sin embargo, las perspectivas para las cosechas que se están iniciando fueron corregidas al alza: la soja pasó de 116,82 a 117,05 millones de toneladas (MT), apenas por debajo de la zafra pasada, y la producción de maíz de 425,26 a 427,11 MT, casi 8 millones más de lo que esperaban los operadores. A pesar de esta perspectiva potencialmente bajista los precios de soja y maíz tuvieron la mayor suba de la semana el viernes en la Bolsa de Chicago y cerraron con balance semanal positivo si bien este lunes corrigieron levemente a la baja por una toma de ganancias de los inversores La soja escaló 2% hasta US$ 384,4 por tonelada en la posición noviembre y los futuros para julio 2026, referencia para la próxima cosecha en Uruguay, subieron de US$ 398 a US$ 405/ton. Con estas referencias las cotizaciones en Uruguay se mantuvieron en el eje de US$ 365 /ton, tanto para el grano disponible como para las fijaciones de precios de la soja 2026. La sequía en el último tramo de los cultivos en EEUU puede seguir dando un sostén a los precios con una nueva desmejora de 64% a 63% para la soja en estado bueno a excelente y del 68% al 67% en el caso del maíz, según el relevamiento publicado por el USDA después del cierre de las negociaciones de este lunes. El maíz subió casi 3% la semana pasada en Chicago hasta US$ 169,3 en la posición diciembre y US$ 180 en mayo de 2026, el precio más alto desde mediados de julio. El trigo acompañó levemente con una suba de 0,8% hasta US$ 192,3 en la posición diciembre de la Bolsa de Chicago, referencia para la cebada cervecera en Uruguay. Cayó US$ 20 por tonelada en los últimos dos meses y las referencias en Uruguay en la última semana fueron las más bajas de la campaña con precios de US$ 187 a US$ 191 por tonelada de cebada. Un panorama complejo para los cultivos en los campos uruguayos que no esperan repetir los rendimientos récord de los últimos dos años luego de una siembra dificultosa y con retrasos en el inicio del ciclo. Se agrega cierto riesgo climático en la primavera con una con el incremento a 70% de las chances de ocurrencia de Niña según la última actualización de la agencia meteorológica NOAA de Estados Unidos para el trimestre octubre-diciembre. En la región, la proyección de cosecha de Argentina fue corregida hacia debajo de 19,7 a 19,5 millones de toneladas por exceso de agua, no parece que vaya a ser un año exuberante en rendimiento de trigo como de cebada cebada y el empate podría ser un buen resultado. Los datos del USDA para el trigo confirman que el mundo está bien abastecido, con una suba de los stocks y la producción global. La colza sigue marcando una clara diferencia con vaivenes por el mercado del aceite y cotizaciones locales sostenidas en parte por la fortaleza del euro frente al dólar que se mantienen entre US$ 480 y US$ 490 por tonelada a nivel local. La colza, que se cosecha antes que el trigo y la cebada y muestra mejoras por el clima favorable de las últimas semanas, escaparía a la posibilidad de déficit hídricos y temperaturas por arriba de la media que la influencia de la Niña podría representar. Comienza a plantarse el maíz de primera luego de una cosecha récord y con una intención muy firme de siembra impulsada por la demanda de la intensificación de la ganadería y la óptima relación de conversión de grano a carne, la tracción de la lechería y la avicultura. Ver noticia

BBVA Uruguay reunió a empresarios y clientes en un cocktail en la Expo Prado

BBVA Uruguay reunió a empresarios y clientes en un cocktail en la Expo Prado Ver noticia

En ocho meses Uruguay exportó lana y carne ovina por casi US$ 150 millones con cuatro mercados traccionando

En ocho meses Uruguay exportó lana y carne ovina por casi US$ 150 millones con cuatro mercados traccionando Ver noticia

Lo que se dijo en la Rural del Prado sobre el rol de la cría en la ganadería de Uruguay

Lo que se dijo en la Rural del Prado sobre el rol de la cría en la ganadería de Uruguay Ver noticia

El Día del Ingeniero Agrónomo en Uruguay, la incidencia de Batlle y Ordoñez y una catarata de saludos

El Día del Ingeniero Agrónomo en Uruguay, la incidencia de Batlle y Ordoñez y una catarata de saludos Ver noticia

BBVA en la Expo Rural del Prado de la ARU y una actitud clave: escuchar al productor

BBVA en la Expo Rural del Prado de la ARU y una actitud clave: escuchar al productor Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY