Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

Ajustes a la baja en los granos; el arroz perdió los US$ 10 en Brasil

Ajustes a la baja en los granos; el arroz perdió los US$ 10 en Brasil Luego de cinco semanas de avance el mercado de granos se estabilizó la semana pasada y este lunes operó con leves bajas adicionales en el comienzo de una semana corta en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias. La semana próxima se va a anunciar formalmente el acuerdo de EEUU con China en términos agrícolas así como las ayudas a los agricultores, pero el mercado no respondió a estas señales del gobierno estadounidense. La soja cerró a US$ 422,4 en la posición julio 2026 de referencia para Uruguay y las cotizaciones locales se situaron entre US$ 375 y US$ 378 con un incremento de las primas adicional. Entre la semana pasada y este lunes el USDA confirmó ventas de alrededor de 2 millones de toneladas a China y otros reportes a destinos desconocidos que pueden ser China, a un ritmo menor que lo necesario para alcanzar los 12 millones de toneladas anunciados por Washington como meta de exportaciones al gigante asiático antes de que termine la actual campaña comercial en febrero. Brasil entra al mercado con su cosecha a fines de enero y principios de febrero y probablemente con valores más competitivos que la soja estadounidense y una producción récord que hoy se estima en 177 millones de toneladas. El trigo bajó a su menor valor en el mes para la posición diciembre de Chicago de referencia para la cebada en Uruguay hasta US$ 191,87 por tonelada. En el mercado local el trigo se mantiene estable en US$ 185 por tonelada y con pocas colocaciones en un mercado que podría verse presionado cuando se empiece a armar el mercado, con Argentina avanzando en la cosecha, y pendiente de los datos de calidad de grano. La Asociación de la Industria de Granos de Australia Occidental (GIWA) publicó una corrección al alza de la producción de trigo para 2025/26, consolidando las expectativas de una gran cosecha australiana y aportando presión a la baja sobre los precios mundiales del cereal. En Argentina la Secretaría de Agricultura de la Nación publicó su primera estimación sobre la producción de trigo 2025/2026 en la Argentina y la ubicó en 24,7 millones de toneladas, contra los 18,5 millones del ciclo anterior por «los muy buenos rindes que se están obteniendo y los que se esperan a medida que avance la cosecha”. El maíz también tuvo un ligero ajuste en la Bolsa de Chicago a pesar de los  muy buenos datos de demanda en EEUU, muy por encima de 2024 y superando las previsiones del USDA, dinamizando la colocación de una cosecha récord que podría estar en 422 millones de toneladas. La colza marca un diferencial con referencias de US$ 550 en el mercado europeo y cierto ajuste por la desvalorización del euro, y referencias locales sobre los US$ 490 en pleno cierre de una cosecha que se encamina a un rendimiento de entre 1.600 y 1.700 kilos por hectárea, dentro del promedio de los últimos años. El arroz en Brasil no encuentra piso y en las últimas dos jornadas perforó la línea de los US$ 10 por bolsa -con cierto efecto cambiario por la suba del dólar-, y tuvo una caída de 4,5% en el último mes. Las cotizaciones del arroz acentúan la presión sobre los rendimientos de los cultivos de la zafra 25/26, con buenas perspectivas agrícolas en el este y algo de retraso en terminar las implantaciones en el norte por las condiciones climáticas.   Ver noticia

El gesto de un empresario frigorífico que unió en el aplauso a ministros de Ganadería de diferentes gobiernos

El gesto de un empresario frigorífico que unió en el aplauso a ministros de Ganadería de diferentes gobiernos Ver noticia

Fin de la novela turca: los vacunos fueron desembarcados en Libia

Fin de la novela turca: los vacunos fueron desembarcados en Libia El barco Spiridon II que transportaba un cargamento de casi 3 mil vacunos que fue rechazado en el destino original, Turquía, por un diferendo comercial, fueron desembarcados este domingo en el puerto de Benghazi, en Libia. “Los animales fueron descargados en su totalidad en el puerto de Benghazi en Libia”, afirmó Fernando Fernández, titular de la exportadora Ganosan. “Libia no tiene protocolo de importación de ganado en pie de Uruguay; se ve que el importador arregló con las autoridades”, dijo Fernández, que recibió la información del capitán del barco en la madrugada del lunes, una vez concretado el desembarco. Las autoridades turcas rechazaron la descarga de los animales como estaba originalmente acordado por un diferendo comercial entre el importador local y el exportador en Uruguay. Luego de agotadas las negociaciones con Turquía el comprador comenzó a buscar otro destino para el ganado, cuando comenzaban a aparecer denuncias de maltrato animal por la situación de los animales en la embarcación, entre ellos ganado preñado y terneros. “El importador había colocado el barco en Marruecos y solicitó un certificado sanitario, necesario para que se realizara la operación”, dijo Fernández en Tiempo de Cambio de Radio Rural. Esta posibilidad no se concretó, y el barco ingresó al puerto libio sobre el Mediterráneo entre viernes y sábado donde según indicó el operador termina la odisea de dos meses en el mar. Ver noticia

Cierra uno de los frigoríficos más grandes de EEUU

Cierra uno de los frigoríficos más grandes de EEUU Un frigorífico con 3.200 empleados que faena 5.000 cabezas diarias –el 5% de la capacidad total de EEUU- cerrará en enero informó Tyson Foods, uno de los cuatro grandes procesadores estadounidenses. La planta se ubica en Lexington, Nebraska y su actividad es clave como generadora de empleo en la zona, demanda para corrales de engorde y transportistas de ganado, pequeñas empresas proveedoras y el comercio regional asociado con la industria ganadera. Tyson Foods está reestructurando sus operaciones de producción de carne vacuna ante la disminución de la oferta de ganado a su menor nivel en 75 años y precios de la hacienda que la industria afirma que están descalzados de los márgenes obtienen los frigoríficos. La planta de Lexington ha estado operando con capacidad reducida por la escasez de ganado. La compañía informó que está enfrentando “pérdidas financieras continuas” en su negocio de carne vacuna y que “optimizará sus operaciones trasladando la producción a otras plantas”. Además de cerrar la operación en Lexington reducirá a la mitad su producción en otra planta en Amarillo, Texas, que afectará a otros 1.700 trabajadores. Tyson dijo que se compromete a ayudar a los empleados a postularse para puestos vacantes en otras instalaciones y está ofreciendo asistencia para la reubicación. Ver noticia

Faena vacuna estable y fuerte aumento en lanares

Faena vacuna estable y fuerte aumento en lanares La faena vacuna sumó 53.903 cabezas entre el 16 y el 22 de noviembre, apenas 123 animales más que la semana anterior, al tiempo que la actividad en ovinos creció 12,5% hasta 35.669 cabezas, nuevo máximo en 2025. En la operativa de vacunos se destaca el incremento de 15% entre las vacas por el ingreso de 2.645 animales. Las 19.920 vacas faenadas reflejan que fue la tercera semana de mayor ingreso para la categoría. Hasta junio la faena de vacas venía creciendo 1,8% interanual, por debajo del promedio de 5,5% en el total de vacunos, y en la segunda mitad del año aumentó 18%, casi el triple que el total de faena que se sitúa en 6,7% por encima de 2024 desde julio. Las vacas compensaron la baja entre las vaquillonas, 2.367 cabezas menos que equivalen a un 27% de caída y el menor volumen en cinco semanas, al tiempo que el volumen de novillos ajustó mínimamente un 1,4% y representó el 49,2% de la faena con 26.496 animales. En el acumulado anual se alcanzan 2.159.660 vacunos faenados, 6% más que entre el 1 de enero y el 22 de noviembre de 2024. Faena ovina sigue trepando La faena ovina agregó casi 4 mil cabezas en la última semana y sigue pisando el acelerador en plena zafra de fin de año, con ingreso de corderos y corderos mamones. La particularidad de esta semana es que tuvieron actividad 13 de las 14 plantas habilitadas para ovinos. Las tres principales concentraron el 78% de las 35.669 cabezas faenadas. El 61% fueron corderos, 7% borregos –que crecen 32% en el año respecto a 2024- 22% ovejas y 10% capones. Eduardo Urgal, director de frigoríficos Pando y San Jacinto, afirmó en el evento de Radio Rural la semana pasada que la disposición para faenar lanares está pero falta oferta. Operadores reportan que la demanda es sostenida por todas las categorías. De acuerdo a los datos de INAC de este lunes se llevan faenados más de 100 mil lanares en noviembre, 60% más que un año atrás y 20% más que en 2023. En el acumulado anual se registran 653.422 cabezas, solo 15% menos que un año atrás, una relación que se ha emparejado en las últimas semanas. Ver noticia

Comenzó la prueba a campo de la vacuna del Instituto Pasteur contra la garrapata bovina

Comenzó la prueba a campo de la vacuna del Instituto Pasteur contra la garrapata bovina Comenzó la prueba a campo de la vacuna experimental desarrollada por el Instituto Pasteur de Montevideo para el control de la garrapata bovina. El ensayo se extenderá hasta mayo, cubriendo más de 4.000 animales en siete establecimientos ganaderos ubicados en distintas zonas del país, en el marco del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata. Participan predios ubicados al norte del río Negro, en Artigas, Salto, Rivera y Tacuarembó, y al este del país, en Cerro Largo, Treinta y Tres y Lavalleja, zonas donde la garrapata representa un problema sanitario relevante. Algunos de los establecimientos tienen alta carga parasitaria de garrapata, otros se encuentran en un umbral más bajo, y en varios existen antecedentes de resistencia a determinados productos químicos. Esta diversidad de escenarios permitirá evaluar de forma más completa el desempeño de la vacuna como herramienta de control, señaló el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La vacuna, de aplicación intramuscular, se administrará en tres dosis: una primera dosis se dio este lunes y habrá dos refuerzos posteriores, a los 21 días y a los 42 días. El ensayo a campo se extenderá desde noviembre hasta mayo, con monitoreos periódicos para medir la eficacia de la vacuna y su contribución al control de la garrapata bovina. Ver noticia

Mercado del gordo se afirma tras la última ventana de cuota del año

Mercado del gordo se afirma tras la última ventana de cuota del año El mercado comienza a afirmar referencias más claras, en un noviembre que va cerrando con mucho pasto, lluvias leves pero frecuentes, y valores de exportación que siguen nítidamente arriba de US$ 5.000 por tonelada. El novillo hoy se ubica en el eje de US$ 5,10 por kilo en cuarta balanza – con negocios que han llegado hasta US$ 5,20 – y una vaca gorda que se negocia sobre los US$ 4,80, con lotes de punta que han logrado hasta los US$ 4,90, según la calidad de la carcasa. La industria, ya cerrando el volumen de ganado de corral vinculada a la cuota 481, muestra un marcado interés por el novillo y algo más débil para la vaca. La vaquillona de abasto se mueve entre US$ 4,90 y US$ 5 por kilo, también con negocios excepcionales por encima. Las referencias de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) marcaron una estabilización para los precios del gordo luego de cinco semanas de baja con los mismos promedios de la semana anterior: US$ 5,12 para los novillos, US$ 4,77 la vaca y US$ 5 la vaquillona. «Semana con comportamiento similar en faena, valores y entradas. Mercado firme», fue el comentario de la asociación. Las entradas van de una semana a 10 días. «No veo un rebote de precios, lo veo estabilizado, va a aparecer más oferta de ganado hasta fin de año. Si nos mantenemos entre US$ 5 y US$ 5,10 hasta fin de año es un campañón», dijo a Conexión Agropecuaria un consignatario consultado. Son los valores más altos para la época y 27% arriba de un año atrás. El novillo lleva 21 semanas promediando más de US$ 5, desde fines de junio. Si bien se han dado ajustes en la reposición, los valores al bulto se han mantenido, con ganados que han sumado kilos frente a unas semanas atrás. Los promedios de ACG ajustaron levemente, menos que en las últimas semanas para la reposición: los terneros y terneras bajan un centavo a US$ 3,23 y US$ 3,03 mientras que las vacas de invernada corrigen de US$ 2,12 a US$ 2,09 por kilo «con demanda sostenida, reducción en la oferta y ganados más pesados», indicó la ACG. Los lanares siguen con un mercado firme, aunque en los últimos días con entradas un poco más largas. Hay poca oferta y los precios se han sostenido. “Me daría la impresión de que el precio se va a empezar a estabilizar por los valores que venimos manejando”, señaló el operador. En la última semana los corderos alcanzaron un nuevo máximo histórico de US$ 5,75, las ovejas siguen por arriba de la cotización de las vacas con una referencia de US$ 4,83 y los capones US$ 4,90. Las lluvias que se vienen dando con una frecuencia casi semanal alejan un poco el temor a la sequía en primavera. “El partido de la primavera ya se jugó más de la mitad.  Veremos que no acontece del 15 de diciembre al 30 de enero”, apuntó el consignatario. “Pero estas lluvias que han venido últimamente han venido siendo bastante satisfactorias, estas regaditas semanales”.   Ver noticia

Precio de leche al productor: “seguramente para el comienzo del 2026 habrá que hacer un ajuste”

Precio de leche al productor: “seguramente para el comienzo del 2026 habrá que hacer un ajuste” Los precios de los lácteos han mostrado un ajuste constante desde mayo en el mercado internacional. La leche en polvo entera pasó de US$ 4.374 por tonelada a principios de mayo a US$ 3.452 en la última subasta de Global Dairy Trade de noviembre, un descenso de 27% en seis meses. “Seguramente para el comienzo del 2026 va a haber que hacer un ajuste de precios, que esperemos no sea fuerte, pero sí, lógicamente ha habido una caída en el precio que se mantiene y la tendencia no se ve que se vaya a revertir en el corto plazo”, dijo el director de Conaprole Juan Parra, entrevistado en Tiempo de Cambio de radio Rural. “Es preocupante, aparte ha habido nueve caídas consecutivas”, apuntó. La recuperación en la producción en Brasil, uno de los principales destinos de los lácteos locales, ha impacto en el volumen de compras de ese mercado desde hace algunos meses. Hay colocación “pero no a los niveles que veníamos vendiendo estos años para atrás”, señaló. “El bajo flujo comercial con Brasil, que es un socio y un comprador que sería el comprador por excelencia, son señales preocupantes”. “Últimamente estos últimos meses han sido bastante menores a lo que normalmente se espera del flujo comercial con el vecino país”, agregó Parra. La posible apertura de Indonesia como mercado genera expectativas. “No olvidemos que es el tercer país importador mundial de lácteos, y bueno, no estamos habilitados en ese mercado, esta es una posibilidad que se abre más que importante, y genera, por supuesto, muy interesantes expectativas”. Sobre el ingreso de Uruguay al acuerdo Trasnpacífico, Parra destacó las oportunidades que se pueden generar para el comercio de lácteos. “Tenemos ocho países con los que potencialmente se podría generar comercio internacional de lácteos sin arancel, por lo tanto, es una oportunidad más que interesante para el comercio internacional, para la cooperativa, para el sector lácteo uruguayo”. Camino a un año récord de producción En lo que va de noviembre la remisión de leche a Conaprole se sitúa 16,6% que en mismo periodo de 2024, con un promedio de 5,4 millones de litros diarios. Al cierre del año calendario la expectativa es alcanzar una producción en torno de los 1.670 millones de litros, que marcaría un récord. “A nivel productivo ha sido un año fenomenal y la primavera ha venido espectacular, hay una lluvia semanal con niveles de producción que han estado estos últimos cuatro o cinco meses, en promedio un 12% por encima de los meses en el mismo mes del año anterior”, destacó. Una excelente primavera desde el punto de vista productivo, y una buena relación grano -leche, han permitido mantener márgenes destacados para el productor. “El número va a terminar siendo, o debería terminar siendo positivo, más cercano a los 3, 4 dólares por vaca por día. A eso después hay que sacarle costos de infraestructura y operaciones”, sostuvo Parra. “Creemos que el margen de alimentación va a seguir siendo positivo y aceptable”, añadió Parra.         Ver noticia

Faena de vacas lecheras viene 8% por debajo de 2024

Faena de vacas lecheras viene 8% por debajo de 2024 La faena de vacas lecheras en lo que va del año está 8% por debajo del volumen registrado en mismo periodo de 2024. Entre enero y setiembre se enviaron a planta 47.461 vacas lecheras frente a 51.452 en los nueve primeros meses del año pasado, de acuerdo a los datos publicados por INALE en base al Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG). En setiembre, el último dato mensual disponible, la faena de vacas lecheras fue de 5.245 cabezas, también una caída interanual de 8%. En todo 2024 la faena de vacas lecheras sumó 65.375 cabezas. Ver noticia

Cosecha de cebada: buenos rendimientos y “al límite” en nivel de proteína

Cosecha de cebada: buenos rendimientos y “al límite” en nivel de proteína La cosecha de cultivos de invierno avanza con buenos rendimientos en cebada y trigo, y datos parciales de restricciones en los niveles de proteína. El presidente de Copagran, Juan Manuel García, dijo que la cosecha va un poco más adelantada en el norte con “muy buenos rendimientos” que en el caso del trigo están en el eje de 4.800 kilos por hectárea y cebada un escalón más abajo en rinde y con algún problema en proteína. “Los rendimientos altos tienen esa desventaja, tanto en trigo como en cebada que están en el límite”, afirmó en Tiempo de Cambio de Radio Rural. La colza comienza antes a cosecharse y es el cultivo de invierno con más avance y rendimientos de entre 1.700 y 1.800 kilos por hectárea, indicó García, algo por debajo de lo esperado porque “faltó un poco de agua en el sur”. El porcentaje de rechazo para la cebada “por ahora es bajo en el norte” dijo el titular de Copagran. Bruno Maneiro, gerente agronómico de Maltería Oriental, dijo que la expectativa es alta en cuanto a rendimientos y se espera que la calidad esté por encima de los parámetros de la zafra 2024. “El año pasado terminamos con un porcentaje de rechazo de 40% de los camiones que se presentaban a planta, básicamente por tamaño de grano, un problema que este año no está presente porque estamos recibiendo grano de muy buen calibre”, dijo Maneiro en Tiempo de Cambio. “El efecto del alto rendimiento, por ahora bastante puntual, son proteínas bajas producto del alto rinde y seguramente algún desajuste en la fertilización nitrogenada” en chacras donde que no se esperaba productividades tan altas y se fertilizaron con una expectativa más baja, explicó. Parámetro de recibo en cebadas en Maltería Oriental es de 9% a 12,5%:  “las que no se reciben tienen menos 9% de proteína, un porcentaje muy bajo”. La primavera larga y fresca, con alta humedad, está conduciendo a un retraso en la cosecha de cebada. “El año pasado a esta atura teníamos más de 20 días de avance de la cosecha” y en 2025 se llevaba solo el 6% del área al 20 de noviembre aunque con rendimientos que Maneiro calificó como “muy altos” de entre 4 mil y 5 mil kilos por hectárea. Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY