Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

China compra soja de EEUU y la cotización sube al máximo en 17 meses

China compra soja de EEUU y la cotización sube al máximo en 17 meses El precio de la soja en la Bolsa de Granos de Chicago se recuperó este lunes del revolcón del viernes y subió casi 3% hasta su mayor valor en 17 meses con una cotización de US$ 431,85 en la posición julio 2026, referencia para la próxima cosecha en Uruguay. En el mercado local las propuestas de los exportadores se situaban sobre los US$ 385 por tonelada antes de que el mercado de Estados Unidos diera un salto cuando se conocieron luego del mediodía las noticias de compras voluminosas de China en la plaza estadounidense, por lo que de mantenerse la tónica de valores este martes podrían cruzar los US$ 390 por tonelada. Las distintas versiones que alimentaron el optimismo de los operadores hablaban de entre 600 mil y 1,3 millones de toneladas. Los futuros de harina de soja subieron más del 2% y también están brindando apoyo al grano, que el viernes pasado cerró su quinta semana seguida de subas pese a la caída del viernes. Con los datos del informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en la tarde del viernes la soja corrigió a la baja y retrocedió hasta los US$ 422 por tonelada en la posición julio 2026. El USDA recortó la producción estadounidense más de lo esperado por los operadores, redujo la expectativa de exportaciones estadounidenses de 45,86 a 44,5 millones de toneladas y ajustó los stocks de 8,98 a 8,61 millones de toneladas. Los datos agrícolas podían ser interpretados como alcistas pero el dato que más influyó en el sentimiento del mercado fue la ausencia de compras chinas, que marcaban solo unos embarques testimoniales de 332 mil toneladas –reducidos este lunes a 232 mil-, un ritmo insuficiente para alcanzar 12 millones de toneladas hasta fin de año como anunció el gobierno estadounidense. El récord mensual de molienda de soja en EEUU en octubre con 6,2 millones de toneladas, 15% más que en setiembre y 14% por encima de octubre de 2024, contribuyó a dar soporte a la oleaginosa, así como el avance por debajo de lo esperado de la siembra en Brasil, que empieza a poner en duda la cifra récord de 177 millones de toneladas que proyectó la Conab en su última estimación. China, por ausencia o por presencia, sigue teniendo la llave del mercado: tras el esperado informe del USDA del viernes pasado –el primero en dos meses-  la atención vuelve a centrarse en las posibilidades de que China acelere compras soja a Estados Unidos, en las condiciones meteorológicas de Brasil para la cosecha 2025/26 y en el escenario macroeconómico, que sigue siendo bastante incierto desde algunos puntos de vista. Ver noticia

Vientres están empujando la faena en la segunda mitad del año

Vientres están empujando la faena en la segunda mitad del año La faena vacuna de la semana del 9 al 15 de noviembre fue de 53.779 cabezas con una baja de 2,7% la faena respecto a la semana anterior, unas 1.500 cabezas menos, marcada por una estabilidad en el número de vacas y menos ingresos de novillos y vaquillonas. En la segunda mitad del año, desde el mes de julio y hasta el 15 de noviembre, la faena vacuna aumentó 7,2% respecto al mismo periodo de 2024 agregando unas 59.500 cabezas. Los datos de faena para ese lapso muestran una reducción del número de novillos de 0,5% (unas 2 mil cabezas) al tiempo que las vacas aumentaron 19% y las vaquillonas 11,5%. Estas cifras dan cuenta de la escasez de novillos de la generación 2022/23 por el impacto en la cría de la sequía más grave en 80 años. Aun así la faena de 2025, que se ubica en 2.105.758 cabezas al 15 de noviembre con un incremento interanual de 6,2%, podría acercarse a un total anual de 2,4 millones de cabezas, la más alta desde el récord de 2,638 millones en 2021. En las dos primeras semanas de noviembre los novillos precoces aumentan 26% respecto al año pasado y también crecen 9% los novillos de 6 dientes. Se reducen 9% los novillos de más de 3 años y baja 3% la categoría mayoritaria de novillos de 2 y 4 dientes. La faena de vaquillonas se ha mantenido estable respecto a noviembre de 2024 y las vacas aumentaron 8,6%. En esta primera quincena del mes la faena vacuna supera en 2,2% a la del mismo periodo de 2024. Ver noticia

La faena de lanares pisa el acelerador y cruza las 30 mil cabezas

La faena de lanares pisa el acelerador y cruza las 30 mil cabezas La faena semanal de ovinos superó por primera vez las 30 mil cabezas y estableció un nuevo máximo de 31.710 animales para 2025. La operativa superó a la misma semana de 2024 y de 2023. El INAC registró actividad en 12 plantas, con San Jacinto y Frigocerro concentrando el 52% del total de faena. También operaron Oferan, Bamidal y frigorífico Casa Blanca, además del frigorífico Las Piedras, diversificando los destinos industriales para los productores con un abanico mayor de cara a la zafra de fin de año. Los corderos concentraron el 62% de la faena y los borregos 11%. Las ovejas siguen en un nivel reducido, que fue de 14% en la última semana. La disminución interanual es de 33% en lo que va de 2025 para las ovejas, desde 270 mil a 180 mil animales. En el acumulado anual la actividad se está recuperando en la comparación respecto a 2024. Hasta setiembre era 25% inferior en el acumulado del año y con los datos de la última semana la diferencia se recortó a 16,7% menos desde 741.523 cabezas en 2024 frente a 617.753 en lo que va de 2025. Ver noticia

EEUU elimina parte de los aranceles recíprocos. “Es una buena señal”, dijo industrial

EEUU elimina parte de los aranceles recíprocos. “Es una buena señal”, dijo industrial EEUU dio marcha atrás y eliminó parte de los aranceles recíprocos 10% adicional que se había agregado en otoño. El presidente Donald Trump resolvió excluir varios productos agrícolas del régimen de aranceles entre otros productos, para la carne vacuna, anunció la Casa Blanca el viernes pasado. “Es una buena señal porque revierte un proceso que había sido iniciado hace unos meses y que obviamente, no te diría que trabó el mercado, pero sin duda genera un poquito resistencia”, dijo el presidente de Adifu, y gerente de MBRF en Uruguay, Marcelo Secco. Por ahora Brasil mantiene el 40% adicional que fue agregado hace un par de meses. “Si realmente lo que se persigue es poder ingresar un volumen relevante de oferta para equilibrar precios internos y mejorar el proceso inflacionario que está teniendo los alimentos en Estados Unidos, te diría que Brasil es el actor relevante que queda por jugar”, señaló Secco entrevistado en Tiempo de Cambio de radio Rural. La multiplicación por cuatro de la cuota argentina es otro de los anuncios que genera expectativa. Para Secco, esa medida que aún no está oficializada en detalle, pone un desafío al funcionamiento regional del Mercosur. “yo creo que primero está lo del 10% que se quita y luego está ya el tratamiento unilateral, tanto lo que hablábamos recién de la agenda de Brasil como lo que es la posible ampliación del cupo de Argentina”, dijo. El industrial consideró que, dada la performance exportadora de Uruguay, el país tiene margen para avanzar en nuevos planteos. Recordó que en Estados Unidos se sigue de cerca cuánto del cupo de exportación ingresa dentro y fuera de cuota, y que Uruguay habitualmente coloca tres o cuatro veces su cupo por fuera de ese límite. Ese dato “es bien gráfico de lo que nos permitiría poder plantear”, afirmó. Desde su punto de vista EEUU seguirá siendo un mercado fundamental por mucho tiempo “Veremos después cómo se comporta la demanda”. Explicó que hay mucha carne en tránsito que ya está negociada y ventas que están hechas. “Ahora comienza una semana de un nuevo plano de negociación, que yo creo que lo mejor que le puede pasar con este 10% del mercado es poder mantener la situación desde el punto de vista de los precios en que estamos. No creo, por cómo ve el mercado de Estados Unidos, que esto pueda ser un agregado a los precios que hemos podido cerrar o que habíamos podido cerrar hasta la semana pasada”, estimó. “Yo diría que sería el logro más interesante que podemos hacer que es mantener el nivel de precios que veníamos operando.   Ver noticia

Novillo Tipo: máximo para la hacienda y mínimo para el valor agregado industrial

Novillo Tipo: máximo para la hacienda y mínimo para el valor agregado industrial El índice Novillo Tipo 2.0 que elabora INAC tuvo una leve suba mensual en noviembre, que lo llevó a un máximo desde agosto de 2022. Hubo una suba en el valor de la hacienda y una baja marcada en el Valor Agregado Industrial, marcando un mínimo en la serie, que comienza en enero de 2022. El Novillo Tipo se situó en US$ 1.791, el segundo mayo registro después de los US$ 1.813 de agosto de 2022. Fue 0,2% superior a octubre y 15% superior del dato de un año atrás. Por componentes, el valor de la hacienda fue de US$ 1.578, una suba mensual de 2,7% y 36% interanual. Marcó un máximo para la serie. Por la senda opuesta, el Valor Agregado industrial, con US$ 213, retrocedió 15% mensual y 46% si se compara con los US$ 397 registrados en octubre de 2024, un mínimo desde que comienza la serie, en enero de 2022. “Se presenta incremento de valor de la canal al mercado interno y el precio del cuero fresco, compensado parcialmente, por la baja en el valor de la canasta de exportación y por la estabilidad de menudencias y subproductos”, señaló el informe de INAC. La participación porcentual fue de 88% hacienda 12% VAI. En lo que va de 2025 la participación promedio de la hacienda es de 80% y de 20% el VAI. Sobre el Novillo Tipo El Novillo Tipo es un indicador estadístico que publica INAC de forma mensual que estima el ingreso que se obtiene por la venta de todos los productos (carne, menudencias y subproductos) derivados de la faena de un novillo típico de Uruguay, considerando proporcionalmente las colocaciones en los mercados externo y local. El valor del indicador puede desglosarse en dos grandes componentes: valor de la hacienda y valor agregado industrial (VAI). Éste último se calcula por diferencia entre el valor del Novillo Tipo y el valor de la hacienda. El valor agregado industrial es la suma del total de costos industriales (Total de costos que se asumen en la etapa industrial: mano de obra, consumos, gastos de comercialización, etc.)  más el resultado de la gestión (ganancia o pérdida).   Ver noticia

Medidas de salvaguardia: China anunciará más exigencias para las importaciones

Medidas de salvaguardia: China anunciará más exigencias para las importaciones El viernes pasado hubo reunión entre el gobierno chino e importadores donde se plantearon cuatro posibles cambios para las importaciones, que se oficializarían el próximo 26 de noviembre: controles aduaneros más estrictos y frecuentes.  Establecimiento de cuotas para la carne importada. Suspensión de la autorización de un mayor número de plantas. Limitación de la concesión de créditos para la importación de carne de vacuno. “Todos sabemos que alguna medida va a haber (…)  no sabemos cómo, si vía aranceles o vía cuotas”, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural el presidente de Adifu, y gerente de MBRF en Uruguay, Marcelo Secco. Si fuera vía cupos, “hay que ver un poco cómo se toman los cupos, en qué dimensión, qué productos incluye, pero sin duda que va a haber alguna constricción en lo que es esa libertad de exportación a China”, apuntó el industrial. Se trataría de un mecanismo transitorio, de tres a cinco años, y no permanente. “Hasta el 26 no podemos arriesgar más que otra cosa que saber que tenemos que prepararnos para negociar con China en un escenario diferente”, sostuvo. “Por el volumen relativo que tenemos, por el pasado que tenemos, a mí me gustaría tener, si el cupo es generoso y refleja los volúmenes del pasado, donde tuvimos volúmenes muy expresivos, me gustaría que fuera un cupo país, dentro de eso poder administrarme”, dijo Secco, con mayores desafíos si se tratara de un cupo global. Mayores controles en los puertos chinos tras caso de fluazurón en carne “Hay que estar muy bien preparado para no cometer el más mínimo error o desvío en lo que es la producción en China. Eso ya está funcionando así”, dijo Secco. El industrial señaló que se han reportado tres casos, de los cuales uno ya volvió y dos están llegando los primeros días de diciembre a Uruguay. Se ratificará en Uruguay los análisis que fueron hechos en China, informó. El primer caso se ratificó en Uruguay. “Los importadores chinos están tomando su resguardo y sus precauciones de la misma forma que no quieren correr un riesgo adicional en función de no saber del todo bien claro cómo van a ser estas medidas. Todo indica que por el mes de noviembre, desde el punto de vista de la demanda en China, va a ser muy hiper cautelosa. Más bien restrictiva”, dijo, con operadores que proponen valores sensiblemente menores que se intenta no convalidar. “Hay un juego comercial en estas próximas semanas que ya se viene reflejando en estos últimos 12 días que va a ser difícil poder sostener la valorización que tenemos. En el mercado chino estoy hablando específicamente”. Ver noticia

“Acá no hay falla del Ministerio”, dijo Fratti sobre barco trancado en costas de Turquía con ganado en pie

“Acá no hay falla del Ministerio”, dijo Fratti sobre barco trancado en costas de Turquía con ganado en pie “Este es un negocio entre privados, y el negocio entre privados fracasó”, dijo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Luis Alfredo Fratti, tras su visita a Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, este lunes. “La idea es que el barco se redireccione a otro puerto, si no se redirecciona, lamentablemente va a tener que volver a Uruguay”, señaló. “Acá no hay fallas del Ministerio”, remarcó el jerarca. El mercado se mantiene y está saliendo otro barco con ganado a ese destino. ¿Cuál es la preocupación nuestra? Qué pasa con los animales. Cancillería está trabajando en el tema desde que se supo que el barco quedó varado. “Está saliendo un barco para Turquía sin ningún problema”, señaló Fratti tras haber estado en contacto las autoridades locales con autoridades sanitarias turcas. “Para próximos embarques vamos a obligar a que los importadores nos digan cuáles son exactamente cuáles son los números de caravana que están dispuestos a recibir”, añadió Fratti. Marcelo Rodríguez, director de Servicios Ganaderos del MGAP, detalló que el viernes pasado las autoridades locales mantuvieron una reunión con sus pares turcos, quienes valoraron el estatus sanitario de Uruguay y la necesidad de seguir comerciando. “Los animales están como volviendo a Uruguay pero van a tratar en el trayecto de redireccionarlos”, añadió Rodríguez. Los reportes que llegan desde el barco es que están en buenas condiciones. El barco «Spiridon II», que zarpó de Montevideo el 19 de setiembre estuvo anclado frente al puerto de Bandrma desde el 21 de octubre y al menos 48 animales murieron. Ver noticia

Pulseada de valores para el gordo, con alguna señal positiva. El cordero sigue en máximos

Pulseada de valores para el gordo, con alguna señal positiva. El cordero sigue en máximos Industria y productores siguen midiendo fuerzas por los precios en el arranque de esta segunda mitad de noviembre, con alguna señal de repunte. En novillos, persiste una “tensa calma”. En el tramo final de la faena de cuota, algunas plantas ya volvieron a los US$ 5,10 por kilo y no se descarta que negocios puntuales alcancen los US$ 5,15, aunque parte de los productores se resiste a vender por debajo de US$ 5,20, dijo el operador. “Una parte de la industria frigorífica sigue con valores que no son convalidados”, comentó a Conexión Agropecuaria Joaquín González, de escritorio Joaquín González. “Dejaron de pasar US$ 5 y US$ 5,05 para ponerse sobre un escalón de US$ 5,10. Ya la semana pasada ya había frigoríficos pidiendo US$ 5,10, ahora nosotros estamos con algún otro frigorífico ya pagando US$ 5,10, quizás si pedimos los US$ 5,15 se consigan”, señaló. En las vacas, la referencia sigue en el rango de US$ 4,70– US$ 4,80 por kilo, mientras que los intentos de la industria por bajar de US$ 4,70 no han encontrado respuesta del lado de la oferta. En la reunión de precios de este lunes de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) se registraron ajustes menores que en las semanas anteriores para los novillos, de US$ 5,14 a US$ 5,12 y en vacas, de US$ 4,80 a US$ 4,77 mientras que las vaquillonas se mantuvieron estables en US$ 5 por kilo. Con buenas lluvias, abundante pasto, la mayoría de los productores no ceden, en un mercado que mantiene entradas de una semana a 10 días y donde el abasto -muy pujante- convalida valores cercanos a la exportación. Para el operador “el ganado a futuro cercano va a faltar de nuevo”. “Hay una puja interesante entre los productores que quieren aguantar y los frigoríficos que no quieren mandar señales equivocadas hacia los productores y volver a empezar a convalidar precios al alza, pero yo creo que está ahí la cosa”, remarcó. El consignatario estima que en la zona centro sur va a haber un empuje de oferta hasta el 15 de diciembre y después un afloje. En el mercado de reposición la oferta no es abundante y también la demanda un poco más acotada que al principio de la primavera. “Veo un mercado bastante equilibrado entre oferta y demanda y que los productores que se posicionan por encima de los promedios de referencia se les dificulta concretar los negocios. En valores de referencia los negocios se hacen bastante ágiles”, sostuvo. Las referencias de ACG marcaron una baja de cuatro centavos para terneros y terneras, hasta US$ 3,24 y US$ 3,04 rspectivamente y de dos centavos a US$ 2,12 para la vaca de invernada. Los lanares siguen firmes, tendiendo a estabilizarse en valores que se mantienen en registros históricos. Así como se moderaron las bajas en el gordo, la suba de los lanares parece acercarse a un techo con negocios que subieron solo un centavo para los corderos hasta US$ 5,70 y una corrección todavía significativa de cinco centavos en las ovejas que promediaron US$ 4,82. ¿Pueden mantenerse los US$ 5 para el novillo? La visión de la industria “Hoy no lo veo, me falta una pata de la mesa que es qué es lo que pase con China si eso nos va a provocar algún trastorno de valorización en ese 30-35% del volumen de exportación y que va a seguir siendo modesto entender. Lo que sí veo es que no hay mercados que puedan mejorar el precio promedio de hoy, o sea, que tiren más de lo que tiran hoy. Hoy soy muy cauteloso”, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural el presidente de Adifu, y gerente de MBRF en Uruguay, Marcelo Secco.     Ver noticia

Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos de Uruguay

Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos de Uruguay Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay. Según supo Conexión Agropecuaria estarán una semana en el país y visitarán varias plantas. Tras la misión, los auditores elevarán un informe a las autoridades sanitarias del país asiático. “Es un proceso largo”, señaló la fuente consultada. En 2024 las importaciones de lácteos de Indonesia rondaron las 700.000 toneladas. Nueva Zelanda, la Unión Europea y EEUU son sus principales abastecedores. El principal producto importado en leche en polvo descremada. Antes de fin de año habrá otras dos auditorías de rutina en plantas lácteas de Uruguay, una de México y otra de Chile, mercados ya habilitados para la exportación. Ver noticia

Conaprole presentará su último balance en la Asamblea de los 29

Conaprole presentará su último balance en la Asamblea de los 29 Este martes se realizará una nueva Asamblea de los 29, máximo órgano de controlar de la cooperativa, donde se analizará el último el balance del ejercicio. “Ahí veremos cuál es el destino que se le da a lo que eventualmente pueda sobrar, o sea, cuál es el resultado del balance”, señaló a Conexión Agropecuaria una fuente gremial. También posiblemente se ponga sobre la mesa las líneas a seguir respecto a los nuevos productores que quieren entrar en Conaprole, en momentos que la cooperativa está trabajando prácticamente a tope con sus productores. Lactalis “está muy saturada de leche y está dejando recibirle la leche a algunos productores”, señaló la fuente. “Particularmente estuvimos analizando el caso de un productor de Rosario, de más de 20.000 litros de leche por día, que le avisaron que le iban a levantar la leche hasta este domingo”. “Creo que incluso a nivel del Ministerio también se hicieron algunas gestiones y se logró por lo menos estirar ese plazo”. “Es un momento donde por un lado hay muchísima leche, las plantas ahora bajan un poquito, pero están trabajando con 5.600.000” de litros diarios. “Y eso genera muchas tensiones y sobre todo que las perspectivas del negocio en los próximos meses no son los buenos que eran en el semestre anterior o el otro”, comentó.   Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY