Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

El milagro de convertir agua en vino, y la arqueología que no deja de sorprender.

El milagro de convertir agua en vino, y la arqueología que no deja de sorprender. Montevideo | | Si alguna vez ha abierto una botella que parecía, milagrosamente, mejor de lo que pagó por ella, apreciará por qué la historia de Jesús convirtiendo el agua en vino ha perdurado, más allá de la fe. Según el Evangelio de Juan, su primera “señal” pública tuvo lugar en una fiesta de bodas en un pueblo galileo llamado Caná. El problema es La Autoridad de Antigüedades de Israel recientemente publicó una monografía de la arqueóloga Yardenna Alexandre. Después de años de excavar en un montículo llamado en las afueras de la actual , argumenta que la aldea allí era de hecho Caná de Galilea. El caso no se basa en un descubrimiento dramático, sino en la lenta acumulación de evidencia: casas romanas primitivas, un baño ritual o mikve, fragmentos de vasijas de piedra para beber y signos de una industria de cerámica que producía el tipo de jarras cotidianas que esperarías en un asentamiento judío pobre de la época. Una excavación de 2019 incluso descubrió un vertedero de desechos de producción de cerámica y lo que parece ser parte de un horno. Esto insinúa que pudo haber suministrado la vajilla para todo el vecindario, bastante menos romántico que el vino milagroso, pero una arqueología sólida de todos modos. No todo el mundo está convencido de eso. Durante varias décadas, los arqueólogos estadounidenses han estado excavando en , una ruina al noroeste de Nazaret. Sus trincheras han revelado una aldea judía considerable habitada en el período adecuado, con baños rituales, monedas e incluso un salón similar a una sinagoga. Lo más sorprendente es que descubrieron un conjunto de cuevas que más tarde los cristianos convirtieron en un santuario. Dentro había un banco-altar hecho con la tapa de un sarcófago, cruces talladas, grafitis que decían “Señor Jesús” en griego y, tentadoramente, un estante construido para contener seis fuertes jarras de piedra. C. Thomas McCollough, quien dirigió las excavaciones, ha argumentado que Fueron tallados en tiza, no en arcilla, porque la ley judía asociaba la piedra con la pureza. Con una capacidad de entre 80 y 120 litros cada uno, eran el tipo de contenedores serios que esperarías encontrar en un entorno comunitario. El Evangelio de Juan menciona que seis de ellos estaban listos cuando la boda se agotó. Incluso si quitas el milagro, te quedas con una imagen vívida de los hogares galileos con su gres alineado como botellas de bodega. Los frascos en sí no se hicieron en Caná en absoluto. Excavaciones recientes en , una cantera de tiza en las afueras de la moderna Nof HaGalil, revelaron el mismo taller que los produjo. El informe de Yitzhak Adler y Danny Mizzi en Israel Exploration Journal describe cómo los cananeos tallaron bloques de tiza y los convirtieron en tazas, cuencos y enormes jarras de agua. El sitio estuvo activo en el siglo I, precisamente cuando se desarrolla la historia de Caná. Este contexto industrial ayuda a explicar por qué aparecen fragmentos de vasijas de tiza en ambas regiones. Eran parte de la vida doméstica judía cotidiana, una expresión material de pureza tanto como de practicidad. Entonces, ¿dónde nos deja esto? El recién publicado IAA Reports 75: Caná de Galilea planta una bandera confiada , alineando las capas de excavación con el pueblo Caná del Evangelio. McCollough y sus colegas continúan defendiendo , señalando su ocupación romana temprana y, lo que es más importante, la continuidad de la memoria cristiana encarnada en el santuario de la cueva. . tiene la ventaja de la tradición moderna: ha habido una «Iglesia de bodas» allí durante siglos, y ahora un denso informe de la IAA para respaldarla. ofrece un espectacular complejo de cuevas y una topografía que se adapta a los itinerarios antiguos con bastante claridad. Para aquellos que no pasan los fines de semana con una Biblia en la mano, lo que importa es esto Se dice que Jesús instruyó a los sirvientes para que llenaran seis tinajas de piedra con agua, que rápidamente se convirtió en buen vino. Incluso si los arqueólogos nunca pueden probar ese momento, nos están mostrando la textura de la vida galileana. tanto para la celebración como para el simbolismo. Para los amantes del vino, . Si el agua alguna vez se volvió añejada a pedido es una cuestión de fe, pero el hecho de que el suelo galileo todavía produzca las tinajas, canteras y bodegas de su gente es un milagro suficiente para la arqueología. — Artículo de Por James Bayley con adaptaciones para Todo El Campo. Originalmente fue publicado el 22 de agosto en , publicación inglesa dedicada a las noticias de la industria del vino, licores y cerveza, además del análisis comercial. Ver noticia

Argentina. Financiación bancaria: el aumento de costos afecta a la actividad real del sector ganadero.

Argentina. Financiación bancaria: el aumento de costos afecta a la actividad real del sector ganadero. Rosario, Argentina | | Basándonos en las series estadísticas que publica trimestralmente el Banco Central de la República Argentina (BCRA), desagregadas por actividad, En primer lugar, observamos un Según la estadística publicada al cierre del segundo trimestre de este año, alcanzando un Los saldos de operaciones en pesos aumentaron un 11% en los primeros seis meses, mientras que los saldos en moneda extranjera se incrementaron un 67% anual. Al comparar con las cifras de junio de 2024, El mayor incremento se observa en las operaciones en moneda extranjera, donde el pasivo creció de US$ 126 millones a US$ 307 millones, lo que representa un aumento interanual del 144%. En este sentido, Actualmente, el 29% de los saldos adeudados corresponde a este tipo de operaciones, frente al 22% registrado un año atrás. Se trata de una tendencia ascendente que se viene consolidando desde principios del año pasado, luego de dos años -2022 y 2023- en los que la participación de este tipo de financiamiento fue significativamente menor. Claramente -al pasar de un costo financiero que oscilaba entre el 10% y el 15% anual en dólares a tasas de un solo dígito- No obstante, , representando cerca del 80% del total financiado mediante estos instrumentos. En este caso, los datos al 30 de junio de este año muestran saldos adeudados por US$ 741 millones, frente a los US$ 438 millones registrados en junio de 2024, lo que implica un aumento interanual del 69%. Sin embargo, -un indicador que, dependiendo de las condiciones en que se contraiga, puede resultar saludable para el desenvolvimiento de las empresas-, Según la estadística publicada por el BCRA hasta el segundo trimestre del año, , es decir, unos 10 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada un año atrás. A su vez, durante el último mes, impulsada por el desarme de las conocidas Lefis (letras de financiamiento utilizadas por el Tesoro nacional), la tendencia alcista en las tasas de interés se aceleró, derivando en un incremento general del costo financiero para las empresas. Esta suba no solo impacta en la toma de nuevos préstamos, sino que afecta fundamentalmente al resto de los instrumentos habituales con los que operan diariamente las pymes, como tarjetas de crédito, descuento de cheques, adelantos en cuenta corriente, entre otros. Ver noticia

Heridas autoinfligidas en la ganadería de Uruguay encienden polémicas en un año soñado

Heridas autoinfligidas en la ganadería de Uruguay encienden polémicas en un año soñado Ver noticia

Como es tradicional, la Sociedad Fomento de Colonia Valdense (Sofoval) realiza una presupuestación de costos y márgenes para los distintos cultivos agrícolas del país. En esta oportunidad, presentó una primera aproximación para maíz, soja y girasol para la zafra 2025/26. Ver noticia

Lactalis adquirirá los negocios de consumo y asociados de Fonterra tras acordar un trato por NZ$ 3.845 mil millones (US$ 2.23 mil millones a la moneda actual), informó el portal Dairy Reporter. Ver noticia

ARU apoya la industria de la pesca y la leche.

ARU apoya la industria de la pesca y la leche. Montevideo | | La Asociación Rural del Uruguay (ARU) expresó su apoyo a la industria de la pesca y la leche. A través de un comunicado, una de las instituciones rurales de mayor peso del país manifestó su correspondientes”. Las movilizaciones sindicales , enfatiza ARU. También solicita al gobierno de Yamandú Orsi que defienda el derecho a trabajar: “Al mismo tiempo, en dichas industrias, ya que sus gestiones en favor del retorno a la actividad son de gran valor”. Concluyen refiriendo a la necesidad de resolver el conflicto lácteo y un próspero retorno de la pesca: “Reafirmamos la de modo que se pueda garantizar la producción, la inversión, el empleo y el desarrollo nacional. Ver noticia

La pesca vuelve a trabajar, zarparán “al menos una docena de barcos”.

La pesca vuelve a trabajar, zarparán “al menos una docena de barcos”. Montevideo | | La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) anunció que desde el puerto de La Paloma zarparon dos barcos costeros. La comunicación la realizó a través de su cuenta de X @cipu_1983 que ha sido un importante canal de información respecto al conflicto y la decisión de refundar la pesca nacional. También se alistaron otros barcos en el puerto de Capurro en Montevideo. Bajo el título “Aviso a los navegantes”, en la tarde ayer, a las 17.20 horas, se publicó la novedad: “Anunciamos muy contentos que en la tarde de hoy, en esta nueva etapa de la pesca nacional, , Mandrake y Pintamar”, comienza diciendo el posteo. “Mientras tanto, se terminan de alistar en este momento , incluso para zarpar hoy mismo” (por el jueves 21), agregó CIPU, lo que finalmente se concretó en la tardecita del jueves. Y se espera que Concluye que “en esta oportunidad, estimamos que aproximadamente el 30% de los tripulantes serán de los que se presentaron al llamado” realizado por el sector, “con libreta de embarque y que pasaron por el proceso de evaluación de Pía”, la inteligencia artificial que realizó las entrevistas de trabajo. En otro posteo CIPU se refirió a la prohibición de consumir alcohol y drogas en los barcos pesqueros, resaltando que “la seguridad en el mar es responsabilidad de todos”. Como parte de la “nueva etapa para la pesca nacional, se implementa una , reafirmando lo que muchas empresas ya habían implementado”. Así se “busca Antes de zarpar los tripulantes deberán firmar el documento de cero alcohol y drogas a bordo; y en ese sentido se determina: La pesca nacional “avanza hacia un estándar de mayor profesionalismo, seguridad y responsabilidad, alineado con las mejores prácticas internacionales”. Ver noticia

Goichea (AOEC): “Ningún productor tiró leche por una medida sindical”.

Goichea (AOEC): “Ningún productor tiró leche por una medida sindical”. Montevideo | | Conocida la decisión de cerrar de forma inmediata la planta 14 de Conaprole en Rivera, los trabajadores de la cooperativa decidieron realizar una asamblea en la mañana del jueves 21. , dijo al programa que a pesar de que el cierre ya estaba anunciado para el 31 de octubre, y El dirigente sindical subrayó que y esos “son números son públicos”. El problema está en que, según “dice Conaprole El monto de US$ 1,5 millones de pérdida surge” porque la cooperativa “dice que la ganancia estimada de la producción saliendo de Montevideo sería de ese total porque se ahorra costos” que se generan en Rivera. , enfatizó. Por esas razones , como recuperar la compra de leche fresca por parte de ANEP para las escuelas que desde la pandemia consumen leche en polvo. Goichea también contradijo a la cooperativa al decir que , desplazando trabajadores contratados en otras plantas”, además que el a las plantas más cercanas”, lo que genera cambios en las situaciones familiares y sociales, sumado hay que hay trabajadores del lado de Brasil. Todo eso se da mientras Conaprole pide y recibe el beneficio de determinadas políticas que le da el Estado, entre ellas “un planteo que el gobierno realizó para las empresas exportadoras a efectos de alentar la exportación, que consiste en reducir costos que en el caso de Conaprole es de US$ 1 millón al año. Esos aportes eran del Estado”. En otro orden, Goichea dijo que , porque hay un protocolo que no se puede tirar leche” con excepciones puntuales como el caso de que una inundación no permita llegar al tambo”. Enfatizó que y que las imágenes que circulan en redes sociales no se sabe quién las publicó, si son reales o de otro momento. , tomamos precaución y no hay ni una sola denuncia” de que se tire la materia prima El entrevistado dijo que y se mantuviera el trabajo a reglamento mientras él intentaba que se estaba llevando a cabo entre ambas partes. ; el 25 de agosto concurrirán a trabajar, pero la semana que viene el Consejo Directivo evaluará. Ver noticia

Zavala: Se ha perdido leche e “indigna” que el sindicato diga que es mentira.

Zavala: Se ha perdido leche e “indigna” que el sindicato diga que es mentira. Montevideo | | Justino Zavala, gremialista y productor de Canelones dijo que la decisión de cerrar la planta de Conaprole en Rivera ya está tomada y que no es del Directorio sino de los productores por unanimidad; agregó que por las medidas sindicales se debió tirar parte de la producción y reclamó un debate serio por parte del sindicato. Entrevistado en el programa y después de escuchar a Luis Goichea de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) dijo que enoja mucho a los productores escuchar que del sindicato niegan que se haya tirado el producto: , y añadió que y también hubo productores que no llegaron a ese extremo porque hicieron esfuerzos de todo tipo como “atrasar los ordeñes o juntar leche en tarros”. Con sus dichos, Goichea de Trabajo o Ambiente” y por eso “nosotros no vamos a decir” quienes fueron. Puntualizó que ningún productor tira leche “a no ser que se desborden los tanques, o sea que . No es que se vayan miles de litros, pero es obvio que sí hay leche que se tira”, pero “no todos los tanques desbordados han salido” a la opinión pública, “hay unos cuantos más”. La realidad es que “a nadie le gusta tirar leche, no es una decisión que se tome cómodamente” y y si hay que decidir entre la vaca o tirar un poco de leche, se opta por esta última. Otro punto que “saben que es mentira” es que lo que dicen sobre el trabajo a reglamento, en el sentido de que “cuando trabajan a reglamento lo hacen a media o cuarta máquina” demorando el proceso, “reciben un camión y se van, después vuelven, con 50 camiones esperando”. Por las condiciones de la planta de Rivera, , definió Zavala. “Es una planta que recibe 15.000 litros por día contra 5 millones de Conaprole; tiene 20 funcionarios contra 2.000 que trabajan en la cooperativa. No tiene lógica salvo la de decir ‘acá en Conaprole ganamos nosotros’”. Sobre la afirmación de Goichea de que la planta de Rivera no da pérdida, Zavala se preguntó cuál sería entonces el motivo del cierre: “¿Si da ganancia para qué se cierra? ¿Para ganarse un problema con el intendente, con el diputado, con el sindicato?” “Tenemos que ser mínimamente serios. Conaprole cierra la planta porque la tiene que cerrar debido a las pérdidas que le genera, y a que no tiene futuro, solo hace leche pasteurizada en sachet, por el cual “la gente no va todos los días al almacén a buscar la leche, cambió el hábito de consumo y cayó el consumo más allá de las campañas de promisión”. La otra opción es “hacer una inversión muy importante en dólares que no se justifica”. Por otra parte, Zavala aseguró que , con lo cual el peso de la medida es mayor. Zavala fue crítico con el accionar del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): , no intervino con la fuerza con la que hay que hacerlo”. Ahora “el gobierno tiene que valorar qué significa Conaprole para el país; qué significan los 1.500 productores, las 20.000 personas que día tras día dependen del accionar de la cooperativa, la principal empresa exportadora del país. Creemos que el gobierno la tiene clara”, reflexionó. “El gobierno no es solo el MTSS y si el conflicto se profundiza, espero que no, el gobierno entero lo va a tener que resolver, no solo el Ministerio. La decisión de cerrar De todas formas , teniendo en cuenta el escenario actual con la planta que se mantendrá cerrada y la posición del sindicato. Denunció que , eso no solo Lo que pasa que Conaprole tiene otra espalda, que es la espalda de los productores, que somos los que pagamos el pato”. En el minuto final, Zavala añadió que Ver noticia

La inteligencia artificial y la biotecnología impulsan la próxima revolución en el desarrollo de cultivos resilientes

La inteligencia artificial y la biotecnología impulsan la próxima revolución en el desarrollo de cultivos resilientes Gales, Reino Unido | Universidad de Aberystwyth | | Un equipo internacional de investigadores de China, Estados Unidos y Europa, incluida la Universidad de Aberystwyth, ha establecido una hoja de ruta para integrar la inteligencia artificial (IA) con la edición del genoma, el diseño de proteínas, el fenotipado de alto rendimiento y las tecnologías ómicas que analizan la composición genética y química de las plantas. Dicen que la adopción de estas técnicas aceleraría la mejora de cultivos que son más productivos, sostenibles y resistentes al clima e incluso podría conducir a la domesticación de nuevos cultivos. El profesor John Doonan, director del Centro Nacional de Fenómica Vegetal del Instituto de Ciencias Biológicas, Ambientales y Rurales (Ibers) de la Universidad de Aberystwyth, dijo: “Piense en ello como diseñar y construir un puente. Ahora tenemos las herramientas para diseñar cultivos con una precisión similar, combinando conocimientos biológicos con IA para construir plantas que puedan soportar sequías, enfermedades y otras tensiones”. La revisión destaca cómo la IA puede: Doonan agregó: “Se trata de desarrollar resiliencia en nuestros cultivos desde cero. Al unir la IA con la biotecnología de vanguardia y las prácticas agrícolas sostenibles, podemos preparar la producción de alimentos para el futuro para las generaciones venideras”. El trabajo se alinea con el enfoque estratégico de Iberes en cultivos resilientes y fue apoyado por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) a través de su programa Cultivos Resilientes, y por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) como parte de su iniciativa AI for Net Zero. Artículo científico completo en Nature: Artículo y foto de portada de Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY