Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

Arroz en caída con los menores precios en muchos años

Arroz en caída con los menores precios en muchos años Con más del 57% de la intención de siembra ya completada en Uruguay al 13 de octubre, el precio del arroz sigue en caída con un mercado sobreofertado tras los desajustes entre oferta y demanda y el salto de precios que el cierre de las exportaciones de la India habían causado en los últimos dos años. En el sur de Brasil la bolsa de 50 kilos de arroz cáscara, referencia para Uruguay, cotizó a US$ 10,76, con una baja de 4% mensual y más de 45% en lo que va de año. Los precios de exportación del arroz tailandés cayeron por quinta semana consecutiva a un mínimo de 18 años, y las referencias para el arroz de la India se encuentran en un mínimo de casi 10 años. El precio del arroz partido al 5% de Tailandia se encuentra en su nivel más bajo desde octubre de 2007, entre 335 y 340 dólares por tonelada, en comparación con los 340 dólares de la semana anterior. El arroz partido al 5% de la India se cotizó a entre 340 y 345 dólares la tonelada, sin cambios respecto de la semana pasada, cerca de su nivel más bajo desde mediados de 2016 Los comerciantes indios saben que la demanda de los compradores asiáticos y africanos sigue siendo débil, ya que no tienen prisa por comprar y están esperando que los precios toquen fondo. Ver noticia

Mercado de haciendas en la “típica pulseada de precios” por la aparición de más oferta de ganados de corral

Mercado de haciendas en la “típica pulseada de precios” por la aparición de más oferta de ganados de corral Ganado. Hernán T. Zorrilla. El precio y el clima han sido aliados del productor a lo largo de buena parte del 2024 y 2025, mientras que de Anuga llegaron novedades favorables respecto de la tendencia esperada por los valores de la carne, al menos en el corto y mediano plazo.No obstante esto, el mercado entra en una de esas etapas del año donde los ganados de cuota y de corral, permiten que la industria intente poner paños fríos a las subas de precios que se registraron de forma consecutiva y generalizada en las últimas semanas a lo largo y ancho del país.Así lo manifestó Alejandro Dutra, director de Escritorio Dutra y consignatario de ganado: “para el ganado gordo estamos en una semana que puede ser bisagra, donde entran ganados de cuota y de corral y se alargan las entradas, con la industria pasando algunos precios por debajo de las referencias de las últimas semanas”.A este respecto, Dutra indicó que hoy los valores de referencia se acercan a US$ 5,25 o US$ 5,20 por los novillos, mientras que en la vaca se registran unos US$ 5,00 a US$ 5,05. “Algunos productores venden, pero tampoco hay mucho ganado ofertado”, indicó el consignatario, agregando que en este momento del año, con los valores de referencia y los campos con buena disponibilidad de forraje, muchos productores eligen los kilos por sobre las ventas, y esperan por otra firmeza de precios o tener un mayor volumen de ganado para ofrecer.“Es la típica pulseada de cuando entran los corrales, ya que la oferta de ganado terminado es escasa, no hay gran volumen y va saliendo de a tandas”, sostuvo Dutra, agregando que no estamos aún en el momento más firme referido a la salida de ganado de pasturas o verdeos con destino la industria frigorífica.Una vez más, Dutra sostuvo que el escenario de ventana de cuota o de ganados de corral permite a la industria pasar algunas referencias por debajo de lo que se tenía noticias en las semanas anteriores, siendo que de todos modos “se empieza la semana más abajo, veremos cómo termina”.Este escenario también determinó una demora en las entradas, “se estiraron un poco, van de una semana a 10 días”.Forraje. Otro aspecto importante a destacar es la disponibilidad de pasto en todo el país, lo que permitirá en gran medida una buena entrada al verano y por tanto, regulará las condiciones de muchos ganados de cara al entore, algo que puede repercutir en la posterior producción de terneros. “Hay algunas zonas esperando las lluvias de esta semana y no te diría aún que están preocupados, porque no hay un tema de déficit, pero sí convendría que llegue alguna lluvia y los productores estén más tranquilos”, indicó el consignatario.En las demás zonas del país, la situación forrajera es favorable, con una buena entrada de la primavera y pasturas que se van “acomodando”. Ver noticia

La lana retrocedió y la faena de ovinos entra en modo zafra

La lana retrocedió y la faena de ovinos entra en modo zafra Ver noticia

Plaza Rural con terneros en nuevo máximo y estabilización en varias categorías

Plaza Rural con terneros en nuevo máximo y estabilización en varias categorías Los terneros promediaron US$ 3,35 por kilo en el remate de Plaza Rural de la semana pasada, con nuevo máximo y colocación total en una categoría que ofreció más de 4 mil cabezas. En el promedio al kilo los terneros subieron 3,4% respecto al remate anterior (11 centavos) y se ubicaron 34% por encima de 12 meses atrás, cuando promediaban US$ 2,5 por kilo. Al bulto los terneros cotizaron a US$ 676 en promedio y más de US$ 710 los terneros sobre 180 kilos. Los terneros livianos hicieron un promedio de US$ 4,01 y máximo de US$ 4,20. “El promedio al kilo y el promedio por cabeza en terneros y terneras (US$ 3,17 al kilo y US$ 655 por cabeza) son muy buenos mensajes para la cría”, sostuvo Alejandro Zambrano, director de Zambrano y Cía. en Tiempo de Cambio de Radio Rural. En el resto de las categorías el remate fue “dinámico y fluido” con ajustes en negocios cortos como el novillo de más de 3 años (US$ 2,92 y baja de 0,3%) y la vaca de invernada que ajustó 9,6% al kilo hasta US$ 2,25 y un promedio por cabeza de US$ 908 con vacas más pesadas que en el remate de hace dos semanas. “Es una estabilización lógica, con algún ajuste tras varias semanas de subas importantes”, consideró el operador Jose De Freitas. Los vientres preñados y entorados ajustaron por razones estacionales y con menor interés de la demanda. Aun así los precios se situaron entre 30% y casi 50% por encima de un año atrás. El porcentaje de venta del remate estuvo encima del 96% y en los lanares se registraron valores por encima de lo esperado, indicó Zambrano, una confirmación de que el mercado ovino “viene transitando un muy buen momento por la tracción de la carne y la lana fina”. Ver noticia

La faena vacuna repunta pero es inferior a la de octubre 2024

La faena vacuna repunta pero es inferior a la de octubre 2024 La faena vacuna semanal repuntó hasta 44.156 cabezas con un incremento de 7,5%, un volumen apenas por debajo de la misma semana de 2024 que fue de 44.353 cabezas. Hasta el 18 de octubre la faena ha sido 6,4% inferior al acumulado mensual del año pasado a la misma fecha con 105.526 cabezas frente a 112.710 y podría ser el segundo mes de baja interanual luego de agosto. El aumento semanal de la faena responde al mayor incremento de vacas (9,4%) y de vaquillonas (9,6%) que de novillos (6,6%, por debajo del promedio). Los vientres representaron el 54% de la faena en la quinta semana seguida con mayoría de hembras a faena. En el parcial de octubre la cifra de novillos está 12% por detrás de 2024, la de vaquillonas es 18,6% inferior y solo las vacas han crecido 7%. Los novillos fueron 19.815, la mayor cantidad en cinco semanas, en el comienzo de la última ventana de faena de corral para cuota 481 del año 2025, que corresponde a las exportaciones del primer trimestre de 2026 cuando empieza a regir el último ajuste en los volúmenes de la cuota. En 2026 la cuota 481 completa su ciclo de contracción desde 3.100 a 2.500 toneladas por trimestre, un acceso por el que compiten Uruguay y Argentina con Australia en forma más limitada. El acumulado anual según los datos de INAC de este lunes es de exactamente 1.900.000 vacunos, 6,3% más que los 1.787.647 vacunos de 2024 hasta el 18 de octubre. Ver noticia

Faena ovina cruzó las 20 mil cabezas y llegó a medio millón en 2025

Faena ovina cruzó las 20 mil cabezas y llegó a medio millón en 2025 Medio millón de ovinos se llevan faenados este año, 23,4% menos que hace un año y menos de la mitad de los 1.020.845 de 2023, año en que la sequía incrementó la extracción de lanares. En la última semana el INAC registró 20.521 lanares faenados, 94% concentrados en tres industrias, San Jacinto (48,6%), frigorífico Las Piedras (35,3%) y Oferan (10,2%). Corderos y borregos alcanzaron el 73% de participación y las ovejas solo el 18% del total. En lo que va de 2025 la caída de participación de las ovejas ha sido notoria, un posible indicador de retención de vientres con destino a la cría en un marco de mejora de precios de la carne ovina a lo que se suma la suba de la lana en el último mes. Hasta la semana pasada se llevan faenadas 157.115 ovejas, 37,2% menos que en 2024. La faena de ovinos podría volver a ajustar, advirtió Otto Fernández Nystrom, presidente de ACG, porque la actividad en lanares depende de industrias que también hacen ganado vacuno y que en las próximas semanas pondrán mayor foco en faena de corral para cuota. Ver noticia

Histórico récord en las importaciones chinas de carne vacuna

Histórico récord en las importaciones chinas de carne vacuna Las importaciones chinas de carne vacuna —tanto enfriada como congelada— marcaron en setiembre de 2025 un máximo histórico en volumen, con 316.000 toneladas peso producto, por un valor total de US$ 1.740 millones de dólares, según datos de la Administración General de Aduanas de China (GACC) difundidos por Informe Ganadero. Se trata de una suba en volumen de 45% frente a las 218.000 toneladas importadas en setiembre de 2024. Brasil y Argentina fueron los principales impulsores del incremento mensual, consolidando su papel clave como proveedores de ese mercado. En setiembre Uruguay exportó 17.276 toneladas de carne vacuna a China, marcando un crecimiento de 32% frente a las 13.071 toneladas enviadas en mismo mes de 2024, de acuerdo a los datos de INAC. El precio medio de importación también mostró una recuperación, lo que permitió alcanzar el nivel más alto de facturación desde el pico de 2022. Entre enero y setiembre de este año, China efectuó compras por 2,12 millones de toneladas, por US$ 11.101 millones. Tras un comienzo de año más flojo, el repunte registrado desde mayo compensó la caída inicial, y el volumen importado ya supera levemente al registrado en igual período de 2024. El aumento del valor promedio por tonelada se reflejó en un crecimiento del 11% en la facturación total durante los primeros nueve meses de 2025, confirmando la reactivación del mercado chino y su sostenida demanda de proteína vacuna del Mercosur. Ver noticia

Primera baja para el novillo desde enero, el cordero sigue expreso

Primera baja para el novillo desde enero, el cordero sigue expreso La industria presiona fuerte los valores y se enlentece la concreción de negocios para la hacienda gorda en el comienzo de la faena para cuota 481. En la grilla de ACG de este lunes el novillo bajó por primera vez desde la última semana de enero completando prácticamente 9 meses al alza durante los cuale agregó US$ 1,33 por kilo, un 32%. En la última semana el promedio para los novillos ajustó de US$ 5,42 a US$ 5,40, las vacas de US$ 5,13 a US$ 5,10 y las vaquillonas se mantuvieron estables en US$ 5,28. Los corderos y los ovinos en general siguen su trayectoria ascendente. Los corderos agregaron cinco centavos a US$ 5,53 y se acercan cada vez más al récord de US$ 5,61 en 2011, cuando estuvo por encima de US$ 5,50 durante tres meses. Las ovejas, con poca oferta, treparon de US$ 4,60 a US$ 4,68 y los capones desde US$ 4,68 a US$ 4,73. En el comiezo de la semana actual, en novillo las propuestas van de US$ 5,30 a US$ 5,35 por kilo y para vaca entre US$ 4,95 y US$ 5,10 por kilo. El abasto sigue firme, con alguna moderación en los valores. Las entradas dispares entre plantas. Las concentradas en corral son las que proponen menores valores y cargas más largas. “Con este nivel de valores manejado, nosotros no tenemos concreción de negocios, simplemente hicimos algunos ganados de industria a valores viejos y no hemos podido concretar valores nuevos”, dijo a Conexión Agropecuaria el consignatario Joaquín González. Para el operador, en la medida que el clima apoya a los productores, va a haber poca concreción. “Podrá vender alguien que se haya quedado corto de pasto o que tenga que tomar alguna decisión distinta, plantar sorgo, soja o lo que sea, después del resto de la gente no es vendedora”, apuntó. La abundancia de pasto y los pronósticos de lluvias dan espalda a los productores. La mayoría de los productores no tienen mucho apuro y, si logran los frigoríficos hacer la baja, van a tratar de suplantar con kilos los ganados”, dijo González. Alejandro Zambrano, director de Zambrano y cía, apuntó que es natural un ajuste después de 10 meses de suba. El comienzo de la faena de cuota le quita espacio al ganado de spot, dijo, con una oferta de pasto que irá aumentando gradualmente en la medida que avanza la primavera. “El factor clima es importante. La primavera viene muy bien”, destacó Zambrano, con pronósticos de lluvias para el próximo fin de semana que dan tranquilidad para la toma de decisiones de venta.   Ver noticia

¿Por qué está cayendo el precio de los lácteos?

¿Por qué está cayendo el precio de los lácteos? La caída de precios de los productos lácteos ha sido leve pero constante. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios han mantenido la misma trayectoria durante tres meses. “En los últimos meses, el mercado lácteo ha experimentado un cambio en las tendencias de producción tras un período de estancamiento y una demanda débil causada por los altos precios”, explicaron a Dairy Reporter la analista de productos lácteos Brittany Feyh y el analista sénior de productos básicos Jose Saiz, de la empresa de inteligencia de mercado Expana. “Este cambio se ha visto impulsado por el aumento de la producción de leche en las principales regiones exportadoras, como EEUU, la UE-27, el Reino Unido, Nueva Zelanda y Sudamérica, lo que ha provocado un desequilibrio entre la oferta y la demanda”. En particular, los altos precios en origen, el alimento barato, el buen clima y la disminución de los casos de lengua azul han permitido un repunte de la producción lechera europea. Mientras tanto, en EEUU, el rodeo alcanza su mayor volumen desde mediados de la década de 1990. Los ganaderos estadounidenses han aumentado los niveles de grasa butírica (el componente graso de la leche) a niveles que el sector quesero no puede absorber. Esto ha provocado una bajada de los precios de la nata y la grasa butírica. La demanda de los consumidores no es un factor tan significativo como la alta producción, según Saiz y Feyh, aunque la demanda se ha debilitado en algunos sectores, como en hotelería y restaurantes. A pesar de todos estos factores, los precios de los productos lácteos se mantienen altos en comparación con 2024, según explica un portavoz de la FAO, alrededor de un 9 % por encima de su nivel del año pasado por estas fechas. Esta época del año suele traer consigo una mayor oferta y una menor demanda, explica el portavoz de la FAO. La producción de leche en el hemisferio sur se ve impulsada por las temperaturas más cálidas, y las temperaturas más frías en el hemisferio norte también impulsan la producción. Dado que los precios de la leche al productor son rentables, sugieren Feyh y Saiz de Expana, la producción de leche debería seguir creciendo hasta 2026. En base a Dairy Reporter Ver noticia

Éstos fueron los temas que trataron las gremiales lecheras en su reunión con Fratti

Éstos fueron los temas que trataron las gremiales lecheras en su reunión con Fratti Desde conflictividad hasta enfermedades prevalentes fueron algunos de los temas abordados este lunes en la reunión de más de dos horas que mantuvieron las gremiales de productores lecheros con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Luis Alfredo Fratti. El encuentro se planteó en buenos términos. “Se aceptaron en buena medida los planteos que estábamos haciendo”, comentó a Conexión Agropecuaria Justino Zavala, directivo de la Agremiación de Tamberos de Canelones. Se abordó la situación de conflictividad en la industria láctea, el presupuesto y financiamiento de INALE, algunos elementos de mercados, sobre enfermedades prevalentes (fondo de bichera y garrapata) y algunos temas de regulación de medio ambiente. Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY