Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

La colza no escapó a la tónica bajista de precios en un mercado sensible a los volantazos geopolíticos

La colza no escapó a la tónica bajista de precios en un mercado sensible a los volantazos geopolíticos Ver noticia

Aranceles, inserción internacional, mercado de campos y más: el Valor Agregado de este viernes

Aranceles, inserción internacional, mercado de campos y más: el Valor Agregado de este viernes Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: Estados Unidos le redujo los aranceles a Brasil, Rafael Tardáguila analiza los impactos. Uruguay fue aprobado para integrar el Transpacífico, la visión de Gonzalo Oleggini. El impacto del Transpacífico para el sector arrocero. Mercado de campos se muestra con mayor dinamismo en el segundo semestre del año, Federico Delgue. El futuro financiero del Inale. Vea el programa completo a continuación: Ver noticia

La soja sigue en competencia y el número clave para Uruguay es 400

La soja sigue en competencia y el número clave para Uruguay es 400 Ver noticia

En Gran Bretaña, la confianza de los consumidores en la agricultura y los agricultores llega a niveles históricos

En Gran Bretaña, la confianza de los consumidores en la agricultura y los agricultores llega a niveles históricos Londres, Inglaterra | | Los consumidores británicos son más positivos respecto a la agricultura británica en 2025 que en cualquier otro momento de los últimos siete años: Los datos de la encuesta de confianza AHDB/Blue Marble 2025 muestra que la mayoría de los sectores han experimentado este año, con un aumento en la La agricultura de frutas y verduras (79%) y la de ovejas (67%) se mantienen sin cambios respecto a 2024, informó la Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB). Steven Evans, responsable de Análisis del Consumidor de AHDB, dijo “es alentador ver cómo la percepción de los consumidores sobre la agricultura británica sigue creciendo”. Agregó que “los consumidores no solo se sienten más positivos respecto a la agricultura del Reino Unido, sino que también La confianza del consumidor en la agropecuaria como actividad, también fuertemente positiva, llega al 77%. El agricultor genera confianza. En el ranking general, la confianza la lidera la medicina y los médicos con el 80%, la agricultura ocupa el segundo lugar por encima de científicos, profesores y nutricionistas. Además, los agricultores también siguen superando a otras profesiones relacionadas con la alimentación en cuanto a la percepción de los consumidores sobre sus valores clave. El interés por la agricultura y la producción alimentaria también sigue creciendo, con un 48% de los consumidores que expresan un fuerte interés o conocimientos especializados, frente al 44% del año pasado, destaca el informe de AHDB. Esas puntuaciones Por otra parte, la cuarta parte de los consumidores sigue sintiéndose poco informados, citando a menudo falta de tiempo, información contradictoria o no saber dónde encontrar fuentes fiables. Steven destacó que AHDB desarrolló una campaña en redes sociales, mostrando y trasladando al consumidor imágenes de productores. Luego de hacer un llamado “ ” se desarrolló una campaña con varios ángulos en simultáneo. La campaña pone el foco en las opciones alimentarias positivas que los consumidores pueden tomar, protegiendo las actitudes a largo plazo hacia la carne roja y los lácteos británicos como parte de una dieta saludable y respetuosa con el medio ambiente. La campaña destaca el sabor, la versatilidad y la buena relación calidad-precio del cerdo británico. En la serie Conoce al Agricultor, se ayuda a los consumidores a comprender mejor el cuidado y la consideración que implica la agricultura británica y de dónde proviene su comida. Más información: ; también en Ver noticia

“Uruguay listo a implementar un plan nacional de resistencia antimicrobiana con enfoque Una Sola Salud”.

“Uruguay listo a implementar un plan nacional de resistencia antimicrobiana con enfoque Una Sola Salud”. Montevideo | | Por la , el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) destacó el ensiones animal, humana y ambiental. El Dr. Norman Bennett, gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Unidad Ejecutora 9), y uno de los técnicos que ha liderado este proceso desde sus inicios, explicó Contó que en 2016 “empezamos a trabajar junto con la Dirección General de Servicios Ganaderos y el IICA en la idea de contar con un plan nacional de resistencia antimicrobiana”. “Desde el principio, estábamos convencidos en que , pero por distintos motivos eso no fue posible en ese momento. Finalmente, en 2017 el MGAP aprobó el primer plan, enfocado en salud animal y cadenas productoras de alimentos”, recordó Bennett. Ese Plan Nacional de Contención de la Resistencia Antimicrobiana se elaboró a través del trabajo en talleres que contaron con una amplia participación de las distintas unidades ejecutoras del MGAP, con actores de la institucionalidad agropecuaria, la academia, laboratorios y profesionales veterinarios del ejercicio liberal. En 2018, una resolución ministerial creó el , que quedó integrado formalmente en 2019 por: Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria, Dirección General de Servicios Agrícolas, Dirección General de Servicios Ganaderos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara). “La idea fue tomar las acciones del plan, alineadas a las recomendaciones internacionales, adaptarlas a la realidad nacional, y comenzar a implementarlas de manera progresiva”, explicó. Entre los distintos proyectos en los que participó Uruguay para fortalecerse en este tema, en 2019, el MGAP formó parte de un proyecto regional de la FAO junto con Perú y Ecuador (FAO TCP-RLA-3708), orientado a contener la resistencia antimicrobiana en sistemas de producción de alimentos terrestres y acuáticos. Más tarde, con apoyo de OPS, FAO, OMSA y el financiamiento de la Unión Europea, se trabajó junto con los Ministerios de Salud Pública y Ambiente en un Proyecto para desarrollar un único plan integrado bajo el enfoque Una Sola Salud. “Ese plan único, fue acordado técnicamente por los tres ministerios a fines de 2023. Ahora el desafío es darle respaldo normativo necesario, desarrollar su implementación y contar con financiamiento adecuado que sustentes sus acciones”, confirmó Bennett. El enfoque de Una Sola Salud implica que “Las bacterias o genes de resistencia generados en los animales o en los humanos pueden llegar al ambiente, y a partir de ahí volver hacia los humanos o los animales. Por eso el ambiente debe ser parte de la solución”, remarcó el jerarca. referente a la RAM: , entre otras funciones, registra y controla los alimentos para animales, incluyendo a los medicados. regula el uso de antibióticos en sistemas acuícolas, que requieren controles para evitar impactos ambientales y de inocuidad. Ver noticia

La leche mejora la calidad de vida.

La leche mejora la calidad de vida. Montevideo | | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) publicó en su página web un artículo en el que destaca los Durante la adultez y en las personas mayores se producen cambios progresivos en la composición corporal, la masa muscular, la densidad ósea y diversos procesos metabólicos. En este contexto, los lácteos constituyen una fuente relevante de nutrientes esenciales, dice la nota. Entre esos “nutrientes esenciales” se destacan “proteínas de alta calidad, calcio, fósforo, vitamina D y vitamina B12”. Varios organismos internacionales como la FAO, la OMS, la IDF y Fepale “recomiendan su integración cotidiana dentro de una alimentación equilibrada para contribuir al mantenimiento de la salud en estas etapas de la vida”. De los “aspectos más importantes” en el consumo de proteínas lácteas” se menciona “A partir de la mediana edad se observa un descenso gradual en la fuerza y en el tejido muscular, proceso que puede acentuarse con el paso del tiempo y derivar en pérdida de funcionalidad. Las proteínas presentes en los lácteos, por su elevada biodisponibilidad, (enfermedad musculoesquelética progresiva caracterizada por la pérdida de masa, fuerza y función muscular) A partir de los 50 años, aproximadamente, la leche adquiere especial relevancia. Sucede que desde entonces “se acelera la pérdida de densidad mineral ósea, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar osteoporosis y de sufrir fracturas. Inale señala que “la evidencia internacional identifica una do óseo a lo largo del tiempo”. También “ , y así lo evidencias “diversos estudios”. Esos estudios señalan que consumir leche “puede Asimismo, , cuyo déficit es más frecuente en las personas mayores”. Las guías internacionales recomiendan incorporar de Para quienes presentan sensibilidad a la lactosa, existen alternativas adecuadas como los productos fermentados o las versiones reducidas en lactosa, lo que permite mantener su inclusión dentro de una alimentación variada. La incorporación de lácteos a la dieta diaria puede realizarse de múltiples maneras, desde su presencia en el desayuno o la merienda hasta su uso en preparaciones culinarias frías o calientes. Este aporte constante de nutrientes esenciales contribuye a sostener un envejecimiento activo, con mejor funcionalidad física y mayor calidad de vida. Ver noticia

Se incrementa la presencia de la bichera.

Se incrementa la presencia de la bichera. Montevideo | | El Instituto Plan Agropecuario (PA) publicó los resultados de la última encuesta de la Red de Información Nación Ganadera (RING) correspondiente a octubre y primeros días de noviembre, de la cual participaron 342 productores. De la encuesta surge que en el país está habiendo una , lo que “es de esperar con el avance de la primavera”. Las “consolidan la mejora del estado” y “9 de cada 10 productores reporta tener sus pasturas con muy buenos o buenos estados”. En el , “se evidencia un fuerte incremento en la condición corporal de los rodeos, reportando 7 de cada 10 productores una condición corporal por encima de 4”; y los partos ocurren con normalidad, con “9 de cada 10 productores con más del 60% del rodeo ya parido”. Por otra parte, “72% de los productores tiene ovinos”, y el “90% de las majadas están en buen estado; 68% encarneró igual o mayor cantidad de ovejas que ejercicio pasado”. Respecto a la , 9 de cada 10 están realizando tratamiento”; mientras que , siendo reportada por 7 de cada 10 productores. Otro punto de análisis es la gestión de resultados: “ , mientras que 7 de cada 10 logran mejores resultados globales respecto al 23-24. Ejercicio 24-25 mejor que 23-24”, sintetiza el PA en el resumen ejecutivo de la encuesta. Foto de portada de Jan Koetsier en Pexels. Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY