Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

Creció la exportación de ganado en pie desde Uruguay en un año marcado por dos polémicas

Creció la exportación de ganado en pie desde Uruguay en un año marcado por dos polémicas Ver noticia

Ajustes a la baja en los granos; el arroz perdió los US$ 10 en Brasil

Ajustes a la baja en los granos; el arroz perdió los US$ 10 en Brasil Luego de cinco semanas de avance el mercado de granos se estabilizó la semana pasada y este lunes operó con leves bajas adicionales en el comienzo de una semana corta en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias. La semana próxima se va a anunciar formalmente el acuerdo de EEUU con China en términos agrícolas así como las ayudas a los agricultores, pero el mercado no respondió a estas señales del gobierno estadounidense. La soja cerró a US$ 422,4 en la posición julio 2026 de referencia para Uruguay y las cotizaciones locales se situaron entre US$ 375 y US$ 378 con un incremento de las primas adicional. Entre la semana pasada y este lunes el USDA confirmó ventas de alrededor de 2 millones de toneladas a China y otros reportes a destinos desconocidos que pueden ser China, a un ritmo menor que lo necesario para alcanzar los 12 millones de toneladas anunciados por Washington como meta de exportaciones al gigante asiático antes de que termine la actual campaña comercial en febrero. Brasil entra al mercado con su cosecha a fines de enero y principios de febrero y probablemente con valores más competitivos que la soja estadounidense y una producción récord que hoy se estima en 177 millones de toneladas. El trigo bajó a su menor valor en el mes para la posición diciembre de Chicago de referencia para la cebada en Uruguay hasta US$ 191,87 por tonelada. En el mercado local el trigo se mantiene estable en US$ 185 por tonelada y con pocas colocaciones en un mercado que podría verse presionado cuando se empiece a armar el mercado, con Argentina avanzando en la cosecha, y pendiente de los datos de calidad de grano. La Asociación de la Industria de Granos de Australia Occidental (GIWA) publicó una corrección al alza de la producción de trigo para 2025/26, consolidando las expectativas de una gran cosecha australiana y aportando presión a la baja sobre los precios mundiales del cereal. En Argentina la Secretaría de Agricultura de la Nación publicó su primera estimación sobre la producción de trigo 2025/2026 en la Argentina y la ubicó en 24,7 millones de toneladas, contra los 18,5 millones del ciclo anterior por «los muy buenos rindes que se están obteniendo y los que se esperan a medida que avance la cosecha”. El maíz también tuvo un ligero ajuste en la Bolsa de Chicago a pesar de los  muy buenos datos de demanda en EEUU, muy por encima de 2024 y superando las previsiones del USDA, dinamizando la colocación de una cosecha récord que podría estar en 422 millones de toneladas. La colza marca un diferencial con referencias de US$ 550 en el mercado europeo y cierto ajuste por la desvalorización del euro, y referencias locales sobre los US$ 490 en pleno cierre de una cosecha que se encamina a un rendimiento de entre 1.600 y 1.700 kilos por hectárea, dentro del promedio de los últimos años. El arroz en Brasil no encuentra piso y en las últimas dos jornadas perforó la línea de los US$ 10 por bolsa -con cierto efecto cambiario por la suba del dólar-, y tuvo una caída de 4,5% en el último mes. Las cotizaciones del arroz acentúan la presión sobre los rendimientos de los cultivos de la zafra 25/26, con buenas perspectivas agrícolas en el este y algo de retraso en terminar las implantaciones en el norte por las condiciones climáticas.   Ver noticia

Mercado de la carne, sanidad, gremialismo y más: el Valor Agregado de este martes

Mercado de la carne, sanidad, gremialismo y más: el Valor Agregado de este martes Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: China aplazó anuncio de salvaguardia por dos meses, Rafael Tardáguila. Federación Rural pretende cambios en el funcionamiento del Plan Agropecuario. Ricardo Stewart analiza el mercado lanero internacional y local. Comenzó la campaña de vacunación contra la garrapata con las vacunas del Instituto Pasteur. Vea el programa completo a continuación: Ver noticia

La agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles

La agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles Ver noticia

El grupo indio Allana, una de las mayores industrias frigoríficas de bubalinos del mundo, analiza instalar una planta en la provincia argentina de Corrientes. Así lo confirmó a WBR Claudio Anselmo, ministro de Producción de la provincia, desde Nueva Delhi.  Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY