Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

Ingresos por exportaciones de lácteos al borde de los US$ 800 millones, ¿habrá nuevo récord?

Ingresos por exportaciones de lácteos al borde de los US$ 800 millones, ¿habrá nuevo récord? Ver noticia

FAO en Uruguay conmemorará el 80º aniversario de la Organización y el Día Mundial de la Alimentación.

FAO en Uruguay conmemorará el 80º aniversario de la Organización y el Día Mundial de la Alimentación. Montevideo | | El pasado 16 de octubre la FAO celebró 80 años desde su fundación, reafirmando su compromiso con la erradicación del hambre y la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. En esa misma fecha se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación 2025, con un llamado a la colaboración global para construir un futuro pacífico, sostenible, próspero y con seguridad alimentaria para todas las personas. Uruguay tuvo una participación destacada en las celebraciones internacionales realizadas en Roma, tanto en el Foro Mundial de la Alimentación como en la ceremonia global del Día Mundial de la Alimentación, donde el presidente Yamandú Orsi fue parte. En ese contexto, Se realizará de 10.00 a 11.30 horas en el Anfiteatro Reinaldo Gargano del Ministerio de Relaciones Exteriores (Colonia 1206, Montevideo). El encuentro será un nuevo hito en el marco de estas Contará con la participación de autoridades nacionales y abordará los avances y perspectivas de Uruguay en materia de agenda agroalimentaria y multilateralismo. 10.00 horas, recepción y bienvenida. 10.15 horas, palabras de apertura. 10.20 horas, videos y mensajes institucionales. 10.30 horas, “80 años de la FAO. Uruguay, multilateralismo y agenda agroalimentaria”. Mesa de autoridades: Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores; Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca; y Pablo Rabczuk, representante a.i. de la FAO en Uruguay. 11.15 horas, presentación del sello conmemorativo del Correo Uruguayo por el 80º aniversario de la FAO. Ver noticia

Cuarta semana de ajuste para el novillo y nuevo récord para los corderos

Cuarta semana de ajuste para el novillo y nuevo récord para los corderos Las referencias de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) para el ganado vacuno a faena ajustaron por cuarta semana consecutiva al tiempo que los ovinos siguen escalando y los corderos marcan récords semana a semana. “Con buen nivel de actividad explicado mayoritariamente por la faena de corral de las diferentes categorías, lo que hace a una demanda bien posicionada. Nuevo ajuste de valores” fue el comentario de ACG para la hacienda gorda. El novillo corrigió de US$ 5,21 a US$ 5,14 por kilo, la vaca de US$ 4,90 a US$ 4,80 y la vaquillona de US$ 5,10 a US$ 5 por kilo. El mercado de reposición acompaña la tendencia. “Demanda activa con leve ajuste de valores, consecuencia de una buena primavera y rodeos con más kilos” fue el comentario de ACG que sitúa el promedio de negocios por terneros en US$ 3,28 con una baja semanal de seis centavos, la ternera en US$ 3,08 también con ajuste de seis centavos y siete centavos en el caso de la vaca de invernada que promedió US$ 2,14 por kilo en la operativa de la última semana. Los ovinos no aflojan en un mercado que ACG describe “con buena oferta y precios firmes” y esta semana “entradas más largas”. El cordero superó el récord histórico de US$ 5,63 de la semana anterior y trepó a un nuevo máximo de US$ 5,69, las ovejas agregaron cuatro centavos hasta US$ 4,77 y los capones cinco centavos a US$ 4,85 por kilo. Ver noticia

La soja en Uruguay a US$ 384, su máximo en 15 meses

La soja en Uruguay a US$ 384, su máximo en 15 meses Las referencias para la soja en Uruguay alcanzaron este lunes los US$ 384 por tonelada para el grano de la cosecha de 2026 en las planillas de precios de operadores. Es el valor más alto en 15 meses, desde principios de octubre de 2024, y justo en el momento de la siembra. El precio está algo por encima de lo presupuestado (entre US$ 360 y US$ 370 ton) y puede ser oportuno para ir cubriendo costos. La soja en Chicago lleva cuatro semanas de subas y empezó la semana manteniendo la lógica favorable subiendo US$ 5 hasta US$ 425 ton en la posición julio 2026 en un mercado optimista por las expectativas de normalización del funcionamiento del gobierno de EEUU al acercarse las posiciones hacia un acuerdo para la aprobación del presupuesto en el Congreso. Nuevas señales de distensión entre China y EEUU inciden en el mismo sentido si bien en lo concreto todavía no se han reflejado compras de soja estadounidense por parte de China ni una confirmación oficial de Beijing de que adquirirá 12 millones de toneladas antes de fin de año y 25 millones de toneladas en los tres años siguientes, como explicitó la Casa Blanca. Contribuye a la tónica alcista de este lunes la estimación por parte del mercado de que el volumen de producción de soja de la cosecha de Estados Unidos que está por terminar (96% de avance según privados) sea de unos 105 millones de toneladas, muy por debajo de los 117 millones de toneladas que el USDA proyectaba hace dos meses. El organismo oficial actualizará sus previsiones este viernes luego de saltearse el reporte de octubre por el cierre del gobierno y el mercado espera especialmente la actualización de los datos de producción y de exportación de soja de EEUU. Trigo en máximos de tres meses El trigo volvió a subir el lunes tras dos jornadas de ajustes y cerró a US$ 196,8 en la posición diciembre del mercado de Chicago. Se mantiene en los niveles más altos en más de tres meses. La referencia para diciembre 2026 se ubica en US$ 223 por tonelada y si se mantuviese recupera algo de atractivo para el trigo y cebada de la próxima cosecha. El trigo venía acompañando la lógica alcista en las últimas dos semanas y superó los US$ 200 ton en la posición diciembre por primera vez en tres meses, un alivio para la producción de cebada a punto de ser cosechada. Activó fijaciones en las malterías que estaban muy por debajo de los niveles habituales con precios que se acercaron a US$ 180 y US$ 182 /ton hace algunas semanas, mínimos en tres años. La ventana de precios alcanzó hasta US$ 202 por tonelada de cebada la semana pasada. Las referencias por el trigo en Uruguay se han mantenido en US$ 185 influidas por un mercado regional que espera una voluminosa cosecha de Argentina –récord de 23 millones de toneladas según la Bolsa de Cereales, un millón menos dice la Bolsa de Rosario- en un mercado mundial con oferta abundante. Las lluvias de los últimos días aportan al último tramo de los cultivos de invierno en Uruguay. En la segunda quincena de noviembre se esperan pocas lluvias lo que permitirá un rápido avance de la cosecha. En el lanzamiento de la Cosecha de Trigo 2025 celebrado este viernes en Dolores, el presidente de la Agropecuaria local, Enrique Oyarzábal estimó que los rendimientos de la zafra van a ser iguales o superiores a la anterior, que fue de 4.116 kilos por hectárea según el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Sería el quinto año de altos rendimientos para la cosecha de invierno que debe compensar con kilos los precios modestos. La colza, que en plena cosecha en Uruguay volvió a subir y se sitúa en el mercado europeo a US$ 555 por tonelada, está arrojando resultados dispares en las chacras cosechadas. La cotización local es de US$ 486 por tonelada, la carinata US$ 552 y la camelina US$ 463, un claro diferencial de los aceites frente a los cereales. Ver noticia

Ingresos por exportaciones de lanas y carne ovina próximos a los US$ 200 millones

Ingresos por exportaciones de lanas y carne ovina próximos a los US$ 200 millones Ver noticia

Preocupación en Brasil por amenaza sanitaria en soja: puede causar pérdidas de hasta el 70% de la cosecha.

Preocupación en Brasil por amenaza sanitaria en soja: puede causar pérdidas de hasta el 70% de la cosecha. São Paulo, Brasil | | En junio de 2023, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó , un texto de más de 40 páginas en la que se investiga y repasan las enfermedades que desde 1955 se reportaron en la soja en Uruguay. Entre las reportadas no se encuentra el moho blanco causado por que está afectando ahora a Brasil. INIA explica que no se encuentra en el relevamiento “por ser menos frecuente”, sin embargo, “cuando surge puede llegar a hacer mucho daño”. “El daño por puede llegar a ser importante y producir podredumbre húmeda cuando en floración el clima es fresco y muy húmedo. Cuando el tallo se seca toma una coloración blanquecina, el tejido se desmenuza y se pueden ver las estructuras de resistencia del hongo llamados esclerocios. Es una enfermedad que se observa más en el sur de nuestro país, y al ser causada por un hongo polífago infecta también otros cultivos como canola, girasol y leguminosas forrajeras”, advierte el INIA. En Brasil, En condiciones de alta humedad y temperaturas suaves son propicias para que la enfermedad avance y puede causar pérdidas de hasta el 70% de la cosecha. El moho blanco puede afectar varios cultivos, en el caso de la soja se infectan tallos, ramas, hojas y vainas, interrumpiendo el flujo de agua y nutrientes en la planta, comprometiendo el rendimiento y la calidad del grano. En condiciones severas, la enfermedad , según informó la prensa especializada. , dependiendo de las condiciones ambientales y el tipo de suelo. Las condiciones más favorables para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas suaves de 15-25 °C, alta humedad en el dosel, densa cobertura de cultivos y ventilación al atardecer entre las hileras del cultivo. El impacto de la enfermedad se puede resumir en: y mayor costo lo que afecta los márgenes del productor; grano con disminuyendo el valor de comercialización; que obliga a plantes de prevención, control y combate en el medio y largo plazo, siendo totalmente insuficiente las intervenciones puntuales; y Como medida preventiva, lo primero es consultar a técnicos de confianza de cada productor. Publicaciones especializadas de Brasil señalan como regla general las siguientes recomendaciones: , libres de esclerocios; la , como gramíneas (maíz, trigo, avena), para reducir el banco de inóculo en el suelo; o incrementar el espacio entre hileras que permita la ventilación; realizar buena que favorezca la aireación y evite las condiciones ideales para la germinación de los esclerocios; realizar para evitar la dispersión de esclerocios a áreas sanas. Brasil ha registrado , como la activa para cultivos como soja, papa y frijoles. También puede considerarse que inhiben los esclerocios. permanente. El control biológico merece un capítulo aparte en el artículo que científicos brasileños identificado , las estructuras de supervivencia del hongo responsable del moho blanco. Un estudio de la Universidad Estatal de São Paulo (Unesp), bajo la dirección de Wagner Bettiol (investigador de Embrapa) destacó con una , lo que demuestra su potencial como biofungicida. Comunicado de . Con datos de INIA, Agro Link, Seed World y Embapa. Foto Embrapa | Mauricio Meyer. Ver noticia

La ganadería en Argentina, lechería, el mercado internacional y más: el Valor Agregado de este martes

La ganadería en Argentina, lechería, el mercado internacional y más: el Valor Agregado de este martes Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: Lorenzo Etchegaray analiza la situación de la ganadería en Argentina. Presidente de la ANPL discrepa con la visión de la ministra de Industria sobre el financiamiento del Inale. Suba de la soja renueva el interés para los productores uruguayos. El escenario del mercado de haciendas, Arturo Arámburu. Vea el programa completo a continuación: Ver noticia

Productos, precios y vigencia de una nueva Lista Inteligente del Observatorio Granjero

Productos, precios y vigencia de una nueva Lista Inteligente del Observatorio Granjero Ver noticia

ADP-Agronegocios del Plata presentó novedades en genética durante la inauguración de la cosecha de trigo

ADP-Agronegocios del Plata presentó novedades en genética durante la inauguración de la cosecha de trigo Ver noticia

Tierras de Don Alfredo, sobre dos rutas y coneat 181, el campo “casi único” que vende Rodeos Negocios Rurales

Tierras de Don Alfredo, sobre dos rutas y coneat 181, el campo “casi único” que vende Rodeos Negocios Rurales Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY